dc.contributorVelasco Agramonte, George
dc.creatorQuispe Pari, Bruce William
dc.date2016-11-21T23:56:42Z
dc.date2016-11-21T23:56:42Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2020-09-24T15:40:24Z
dc.date.available2020-09-24T15:40:24Z
dc.identifierhttp://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2692
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3274727
dc.descriptionLa tesis parte de una investigación descriptiva sobre el valor musical de una manifestación artística, cultural de los pobladores de la ciudad de Juliaca. Analizando el subgénero cumbia sureña como estilo musical cuyo rasgo principal es su notable simplicidad. Esta característica nos llevó a pensar que la trascendencia que este fenómeno alcanzó en la cuidad de Juliaca a fines de los años 90.Dependía de factores extra-musicales, siendo la música su poderoso vehículo de transmisión. Por ello es que analizamos los orígenes de la cumbia, sus evoluciones y los acontecimientos sociales que contribuyeron a la construcción de la cumbia sureña como movimiento cultural de masas. A través de entrevistas estructuradas, encuentros y participaciones en grabaciones y programas de televisión fuimos diseñando nuestra investigación centrada en la producción musical de los grupos musicales más importantes como: Los Puntos del Amor, La Sociedad, Corali, Águilas de américa y Amaral. La reproducción de la cumbia sureña se desarrolla en espacios informales (familiares y festivos) de socialización, donde los fanáticos transmiten valores culturales a la nueva generaciones, sin embargo no todo se muestra formativo en la cumbia sureña: las letras de algunas canciones dan mensajes de sufrimiento, deformando y mancillando la personalidad de los jóvenes. En la presente investigación sobre la cumbia sureña, A través del análisis musical y contextual compartimos algunas de las reflexiones en torno a la temática de género en las letras de canciones de cumbia sureña. Mencionaremos lo que a nuestro criterio son los principales tópicos de las letras de dichas canciones. Para ello, se realizó un estudio exhaustivo sobre la cumbia sureña, su historia y evolución, su contexto y relevancia social, estética musical, cuya síntesis se expone en la introducción de este escrito. Con respecto al análisis contextual abordamos la parte social y económico así como también toda la parte del análisis musical. El negocio de la cumbia sureña parece haberle ganado terreno a la norteña. Cada fin de semana, locales como el Virrey, Los Milagros, Faraón, Quinta la Escondida ubicados en la ciudad de Juliaca, congregan entre 600 a 1500 personas, aunque eso depende de la capacidad del local. Una diferencia entre cumbia norteña y sureña es la imagen que proyectan sus cantantes y músicos. En el primero la sobriedad es indispensable y es otorgada por un traje de vestir o terno; mientras que, en el segundo, los vestuarios son colores fosforescentes y van acompañados por un look anglosajón (tinte de cabello, lentes de contacto y piercing). Otra distancia que se resalta entre las dos es el sonido. La norteña tiene elementos eléctricos muy discretos. La sureña, comparte los mismos y agrega sintetizadores. Además de la entonación de cánticos andinos
dc.descriptionTesis
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Altiplano
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe
dc.sourceUniversidad Nacional del Altiplano
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAP
dc.subjectAnálisis Musical
dc.subjectAnálisis Contextual
dc.subjectCumbia Sureña
dc.subjectCumbia
dc.subjectMelodía
dc.subjectArmonía
dc.subjectRitmo
dc.subjectAnálisis
dc.subjectContexto
dc.subjectElementos Musicales
dc.subjectPopularidad
dc.titleAnálisis musical y contextual de la cumbia sureña en la ciudad de Juliaca 2012
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución