Tesis
Percepción social de los fenómenos naturales y el proceso de gestión del riesgo de desastres en el distrito de Paucarpata, Provincia y Región Arequipa: Un estudio aplicado en el Asentamiento Humano “Contisuyo” ubicado en zona periférica del distrito de Paucarpata 2019
Autor
Osis Romero, Noemi Zulema
Institución
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad conocer los aspectos perceptivos de la población, frente a los fenómenos naturales, respecto a los riesgos, impacto y daño que ocasiona su ocurrencia, principalmente los más recurrentes, y el proceso de Gestión del Riesgo de desastres, en el ámbito local. Conocer estos aspectos perceptivos es de suma importancia ya que tiene mucho que ver en como las personas consideran y valoran su entorno y cómo influye en la toma de decisiones, según su ámbito habitacional y a la vez como perciben la gestión del riesgo de desastres. Para ello se han tomado referencias bibliográficas sobre el tema de investigación, desarrollando metodologías y herramientas que nos lleve a conocer con más profundidad la problemática. La población en estudio es el Asentamiento Humano “Contisuyo” que alberga un total de 376 habitantes, el muestreo fue no probabilístico, en los cuales se ha empleado las variables, fenómenos naturales, percepción social y Gestión de Riesgos de Desastres Naturales. El método empleado en la investigación es cuantitativa, así mismo para su propósito se utilizó el diseño Transversal no experimental, descriptivo, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar el instrumento, el cual estuvo constituido por 16 preguntas en la escala de Likert: (muy alto impacto, alto impacto, regular impacto, poco impacto, sin impacto); frecuencia de ocurrencia (dentro del año, cada año, entre 2 a 5 años, entre 6 a 10 años, entre 10 a más años); daño (muy alto, alto, regular, bajo, muy bajo), seguridad (muy seguro, seguro, regular, inseguro, muy inseguro); responsabilidad (totalmente responsable, medianamente responsable, responsable, irresponsable, muy irresponsable); conocimiento y participación gestión de riesgos (muy en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo, muy de acuerdo), que brindaron información acerca de sus percepciones personales y conocimientos con respecto a la gestión de riesgos de desastres naturales, cuyos resultados se presentan en tablas y figuras. Finalmente concluimos que los riesgos que presenta la población obedecen a factores de necesidad de vivienda y las múltiples necesidades de servicios, seguridad y protección frente a los riesgos que se generan posteriormente son atribuidas al gobierno local. Lo cual significa que su capacidad de resiliencia es deficiente y falta de responsabilidad, respecto a la adaptación a las diversas situaciones de riesgos. Tesis