dc.contributorAleman Delgado, Roxana Gabriela
dc.creatorMamani Colquehuanca, Leslie Karen
dc.creatorLinares Escapa, Jahaira Kolia
dc.date2020-02-06T17:35:28Z
dc.date2020-02-06T17:35:28Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2020-09-24T14:09:41Z
dc.date.available2020-09-24T14:09:41Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10659
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3267593
dc.descriptionEn la actualidad se ha incrementado el uso de los medios de comunicación como redes sociales y continúa predominando la televisión, además de las deficiencias en la calidad de la dieta de jóvenes universitarios, lo cual nos llevó a desarrollar el presente estudio con el objetivo de determinar la relación de la publicidad alimentaria emitida en televisión e internet (Facebook, Instagram y YouTube) con la calidad de la dieta, el consumo de alimentos publicitados y sus motivos en los estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín. En nuestra investigación se toma como muestra 379 estudiantes del área de biomédicas, ingenierías y sociales a los cuales se les aplicó una encuesta que evaluaba su calidad de dieta, qué alimentos publicitados en televisión e internet observaban, el consumo de dichos alimentos y los motivos de consumo. El método estadístico empleado fueron tablas de frecuencia absoluta y relativa, y el de Chi Cuadrado. Los resultados de la investigación arrojaron que los principales alimentos publicitados son no saludables destacando el grupo de alimentos “Snacks, galletas, chocolates y dulces”; sin embargo, los principales alimentos consumidos corresponden a San Luis (Agua de mesa), Inca Kola (Gaseosa), Cusqueña (Cerveza), Gloria (Leche evaporada) y Sublime (Chocolate); al evaluar el principal motivo de consumo de los alimentos publicitados se obtuvo que es el “Antojo o gusto” seguido de “Me invitaron” y también uno de los motivos de consumo seleccionados por los estudiantes fue “Me gustó su publicidad”, y “Está de Promoción”, éste último relacionado directamente a la publicidad. Así mismo se demostró que a mayor consumo de alimentos publicitados la calidad de la dieta es inadecuada, demostrando también la relación estadística significativa (P<0.05) entre la publicidad alimentaria observada con la calidad de la dieta y el consumo de alimentos; además se determinó la relación estadística significativa entre la calidad de la dieta de jóvenes estudiantes con el consumo de alimento publicitado.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectpublicidad alimentaria
dc.subjectjóvenes universitarios
dc.subjectcalidad de la dieta
dc.subjectNutrición, Dietética
dc.titleRelación de la publicidad alimentaria con la calidad de la dieta, su consumo y los motivos de su consumo en estudiantes agustinos Arequipa- 2018
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución