dc.contributorCuadros Paz, Luis Ernesto
dc.creatorSotelo Jimenez, Adolfo Ricardo
dc.date2020-02-12T14:07:44Z
dc.date2020-02-12T14:07:44Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2020-09-24T14:09:11Z
dc.date.available2020-09-24T14:09:11Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10700
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3267238
dc.descriptionLas nuevas tecnologías han permitido la posibilidad de intercambiar información con mayor rapidez. La diversidad de usos posibilita nuevas formas de comunicación e interacción. Los usos son diversos: encuentros familiares, usos personales o empresariales, de información periodística, entretenimiento e incluso en el campo educativo. Por ello una de estas nuevas formas de comunicación son las redes sociales de internet. Pues actualmente millones de personas alrededor del mundo comparten sus historias, sus logros, sus problemas, parte de su vida. Así, su principal uso es reforzar lazos amicales o sociales o generar nuevos contactos. Así es que los individuos puedan mantenerse “conectados” con otros sin la necesidad de una interacción física. Sin embargo, las redes sociales de internet no solo permiten dicha interacción, sino también aproximarse a explorar nuevos estilos y formas de vida. Se ha observado que los jóvenes emplean con mayor frecuencia las redes sociales de internet, generando distintas formas de conexión en estas plataformas. Muchas veces suelen estar orientados a “explorar” lo que sucede en el mundo, a conocer y experimentar de forma positiva, pero en otras ocasiones un uso inadecuado puede generar cierta dependencia tecnológica que aleja a los individuos de la realidad de la cual son parte. Esta problemática no ha sido ajena a los estados. Se han elaborado políticas de control de información a modo de establecer límites en torno a valores ciudadanos, pero parece ser que los límites del internet están siempre un paso adelante del control estatal y social. De esa manera, las instituciones educativas están jugando un rol importante en el control de los aspectos negativos del internet y en tal sentido están generando mecanismos de control especialmente en los niños y adolescentes. Sin embargo, las instituciones educativas formadoras de profesionales como los institutos o universidades suelen evadir la mirada a esta problemática. Así, los jóvenes de educación superior al tener mayor independencia sobre sus acciones y decisiones están desplazando actividades personales, vínculos sociales y su formación educativa. En tal sentido, el propósito que persigue esta investigación es conocer de qué manera los jóvenes que se encuentran formándose en el nivel superior no universitario hacen uso de las redes sociales de internet y si esta tiene alguna relación con su rendimiento académico en tanto hay evidencia científica y empírica que sostiene una relación no tan armoniosa entre ambas y cuyas consecuencias suelen observarse en una formación con notables deficiencias para con el aprendizaje que conllevan al retraso en los periodos de formación o inclusive en el abandono y deserción estudiantil.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectRendimiento académico
dc.subjectInternet
dc.subjectComunicación
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectEducación General (Incluye Capacitación, Pedagogía)
dc.titleRelación entre el uso de redes sociales de internet y el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución