dc.contributorGutiérrez Acuña, Magali Dennise
dc.creatorCondori Araujo, Yeny Maribel
dc.creatorEspinoza Tamay, Lucero del Carmen
dc.date2020-01-20T16:19:52Z
dc.date2020-01-20T16:19:52Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2020-09-24T14:09:06Z
dc.date.available2020-09-24T14:09:06Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10470
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3267185
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación, titulado: “Aplicación del modelo de Nola Pender en la dependencia al celular en adolescentes de la I. E. Ludwig Van Beethoven”. Arequipa, 2018, tiene como objetivo general evaluar el efecto de la aplicación del Modelo de Nola Pender en la dependencia al celular en adolescentes de la I.E Ludwig Van Beethoven, Arequipa, 2018. Es un estudio de tipo cuantitativo con diseño cuasiexperimental con pre y posprueba. La muestra está conformada por 28 adolescentes, 14 (experimental) y 14 (control); para la selección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia las mismas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El método utilizado fue la encuesta, la técnica, la entrevista y como instrumento, el cuestionario de dependencia al celular en jóvenes. Los principales resultados fueron: los adolescentes en su mayoría tienen dieciséis años, el 85.7% (grupo control) y el 68,8% (grupo experimental). En cuanto a la dependencia al celular antes de la consejería según la prueba de chi cuadrado (X2=0.16) de los grupos control y experimental no se observó diferencia estadística significativa (P>0.05). Los resultados después de la consejería según la prueba de chi cuadrado (X2=5.27) muestra que la dependencia al celular en el postest de los grupos control y experimental presentó diferencia estadística significativa (P<0.05), el 28.6% de los adolescentes de la I.E. Ludwig Van Beethoven del grupo control en el post test presentaron dependencia al celular, mientras que el 100 % de los adolescentes del grupo experimental no presentaron dependencia al celular después de la consejería de enfermería. Por lo que se acepta la hipótesis alterna ya que se comprobó que la aplicación del Modelo de Nola Pender disminuye la dependencia al celular.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectModelo de Nola Pender
dc.subjectDependencia al celular
dc.subjectAdolescentes de la I.E Ludwig Van Beethoven
dc.subjectEnfermería
dc.title“Aplicación del modelo de Nola Pender en la dependencia al celular en adolescentes de la I. E. Ludwig Van Beethoven”. Arequipa, 2018
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución