dc.contributorCalderón Núñez, Juana Lilia
dc.creatorYauri Machacca, Enrique
dc.date2020-01-27T16:43:49Z
dc.date2020-01-27T16:43:49Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2020-09-24T14:09:03Z
dc.date.available2020-09-24T14:09:03Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10526
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3267154
dc.descriptionLa presente investigación evaluó el impacto social de la Jornada Escolar Completa (JEC) en estudiantes del tercer grado de nivel secundario de la provincia de Espinar (Cusco-Perú) en las dimensiones de estado nutricional, funcionamiento familiar y logros en el aprendizaje de matemática y lectura. Con el objetivo de contrastar los resultados a través de diferentes metodologías, se midió también la percepción de los docentes, estudiantes y padres de familia sobre el impacto de la JEC en las categorías de: logros en el aprendizaje, alimentación, familia y vulnerabilidad del adolescente. A partir de muestreo intencional, se compararon tres colegios con JEC frente a otras tres sin JEC emparejándolas según similitudes en el entorno socioeducativo, ubicación geográfica, cantidad de estudiantes y años de servicio. Bajo el diseño de evaluación de impacto de tipo retrospectivo se recogió información utilizando los resultados de la evaluación ECE, el test de funcionamiento familiar (FF-SIL) y el estado nutricional a través del índice de masa corporal (IMC). El impacto se valuó mediante la estimación de diferencias en diferencias y estimación por Propensity Score Matching (PSM), esta última consideró las técnicas de emparejamiento por vecino más cercano y pareamiento por estratificación en cinco grupos. Las escalas de percepción válidas para docentes, padres de familia y estudiantes determinaron la percepción sobre el impacto de la JEC en los niveles de positivo, negativo o nulo. Tras triangulación metodológica, se concluyó que la JEC incrementa el logro en los aprendizajes en el área de lectura y en menor medida, en el área de matemática. También, la JEC es percibida como fuente de reducción de factores de vulnerabilidad en el adolescente; sin embargo, impacta de manera negativa reduciendo en -1.04 DS el índice de masa corporal (IMC) de los estudiantes; del mismo modo, reduce en -2.9 DS el nivel de funcionamiento familiar de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la provincia de Espinar.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectJornada escolar completa
dc.subjectÍndice de masa corporal
dc.subjectLogros en el aprendizaje
dc.subjectFuncionamiento familiar
dc.subjectVulnerabilidad social
dc.subjectTemas especiales (Estudio de Género, Temas Sociales, Estudios de la Familia, Trabajo Social)
dc.titleImpacto social de la jornada escolar completa (JEC) en la provincia de Espinar
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución