dc.contributorCalle Rojas, Celedonia Melani
dc.creatorEnaro Quispe, Francisco Tito Josue
dc.creatorVelasquez Ccanahuire, Marisela
dc.date2019-12-09T15:45:23Z
dc.date2019-12-09T15:45:23Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2020-09-24T14:07:38Z
dc.date.available2020-09-24T14:07:38Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9989
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3266573
dc.descriptionEl presente estudio titulado “Factores socioculturales que influyen en el nivel de consumo de alimentos andinos en los estudiantes del nivel secundario de Instituciones Estatales y Particulares del distrito de Tiabaya en el año 2018”, tuvo como objetivo determinar los factores socioculturales que influyen en el nivel de consumo de alimentos andinos en estudiantes del nivel secundario de instituciones estatales y particulares. Es un estudio de tipo descriptivo, correlacional de corte transversal, cuantitativo, ya que pretende describir los factores socioculturales y el nivel de consumo de alimentos andinos en la población estudiada. Se tuvo una muestra de 251 estudiantes de ambas instituciones de 3°, 4° y 5° grado de Secundaria, a los cuales se les aplico dos encuestas, la primera de factores socioculturales y la segunda sobre la frecuencia de consumo de alimentos obteniendo el nivel de consumo. Los resultados obtenidos muestran que el grupo de tubérculos, cereales y carnes andinas son los más consumidos, y el grupo de frutas, hierbas, hortalizas y leguminosas son los menos consumidos en los estudiantes. En cuanto a la correlación se utilizaron dos medios estadísticos la T–Student y ANOVA aplicada a las dos variables, obteniéndose diferencias significativas (p<0,05) en determinados factores socioculturales que influyen en el consumo de alimentos andinos en los estudiantes del nivel secundario, siendo el idioma el factor más influyente respecto a los demás , al demostrar que el estudiante que comprendía el idioma quechua tenía un mayor consumo de alimentos andinos, seguido del grado de instrucción de ambos padres, la institución educativa a la que pertenecen, el nivel de conocimiento y por último el sexo. Se concluye que los factores socioculturales sí influyen en el consumo de alimentos andinos.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectFactores Socioculturales
dc.subjectConsumo de Alimentos
dc.subjectAlimentos Andinos
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.titleFactores socioculturales que influyen en el nivel de consumo de alimentos andinos en los estudiantes del nivel secundario de instituciones estatales y particulares del distrito de Tiabaya en el año 2018
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución