dc.contributorCoaguila Mita, Barbara Eliana
dc.creatorQuico Vilca, Elena Katia
dc.creatorPaco Mamani, Flor Maria
dc.date2019-05-08T09:03:35Z
dc.date2019-05-08T09:03:35Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2020-09-24T14:03:46Z
dc.date.available2020-09-24T14:03:46Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8437
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3265081
dc.descriptionLos resultados de las diversas evaluaciones nacionales e internacionales sobre los aprendizajes que están adquiriendo lo estudiantes en la educación básica regular, las cifras que dan cuenta del bajo impacto de la escolaridad en el grupo etario de los adolescentes o la incapacidad de estos para afrontar los desafíos que la sociedad actual presenta, demuestran que las instituciones educativas o escuela no está generando un impacto positivo en el desarrollo integral de su población estudiantil. Ante esta realidad, se necesita implementar políticas educativas que enfrenten esta situación y atiendan a esta población asegurando las condiciones necesarias para desarrollarse integralmente, contemplando sus características, intereses y necesidades. Es así que el ministerio de educación, a través del esfuerzo coordinado con las diferentes instancias propone la implementación de una jornada escolar completa para el nivel de educación secundaria en las instituciones educativas públicas, y poder entender mejor las necesidades que los estudiantes del nivel secundario presentan en la actualidad, haciendo el esfuerzo dentro de un trabajo multidisciplinario. Es una propuesta que no se centra únicamente en una ampliación del tiempo de permanencia de los estudiantes, docentes, directivos y personal de apoyo en la institución educativa, sino que amplia y reconfigura el papel de los espacios físicos en la escuela como lugares idóneos para que el aprendizaje se realice como elementos didácticos. Además la jornada escolar completa también permitirá a los docentes desplegar todas sus capacidades y conocimientos a través de nuevas estrategias y técnicas para una gestión eficiente, permitiendo el apoyo y asesoramiento del personal capacitado y multidisciplinario (Administradores, Ingenieros o Técnicos Informáticos, Psicólogos y Trabajadores Sociales, Apoyo Educativos) que propiciaran la mejora de la calidad de las instituciones educativas. Es importante destacar que este modelo de jornada escolar completa contempla la mejora del acompañamiento cercano tanto a profesores como a directivos, personal de apoyo y estudiantes para una mejora en el clima institucional, y es fundado en valores propiciando la sana convivencia, estableciendo vínculos positivos que lograra la atención en todas las dimensiones como ser humano. Es necesario analizar y conocer la percepción de todos los integrantes de la comunidad educativa sobre el accionar del trabajador social dentro de ella, por ello nace la inquietud de investigar este tema que es parte de nuestro trabajo de investigación, que para una mejor comprensión se ha dividido en tres capítulos que se pasa a detallar: En el Capítulo I: Se encuentra el marco teórico conceptos que sustentan la presente investigación, así como las definiciones de percepción del quehacer profesional del trabajador social en el modelo de jornada escolar completa. En el Capítulo II: Se encuentra el Diseño Metodológico, incluyendo el Planteamiento del Problema, Justificación, Objetivos, Diseño Metodológico, Operacionalización de las Variables, Cronograma y Presupuesto. En el Capítulo III: Se presenta los resultados del cuestionario aplicado a los investigados, resultados y discusión de la hipótesis y la respectiva comprobación. Finalmente se presentan las Conclusiones y las respectivas Recomendaciones, las Referencias Bibliográficas y los Anexos correspondientes.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectPercepción
dc.subjectJornada Escolar Completa
dc.subjectTrabajo Social
dc.subjectTemas especiales (Estudio de Género, Temas Sociales, Estudios de la Familia, Trabajo Social)
dc.titlePercepción de la comunidad educativa sobre la intervención del trabajador social en el modelo educativo de jornada escolar completa (JEC) de la I. E. José Carlos Mariategui del distrito de Huayopata La Convención – Cusco 2018
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución