dc.contributorBellido Valencia, Omar
dc.creatorChambi Quispe, Jaime Eder
dc.date2019-01-21T15:38:12Z
dc.date2019-01-21T15:38:12Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-09-24T14:02:17Z
dc.date.available2020-09-24T14:02:17Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7788
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3264512
dc.descriptionEl desarrollo de trabajos de perforación en minería subterránea es una actividad crítica, de alto riesgo en la cual se pueden generar lesiones graves e incluso fatales debido a la presencia de peligros y riesgos críticos generados por la misma actividad. Estos peligros están directamente asociados a riesgos disergonómicos como los generados por el ruido, la vibración, incrementos de temperatura, etc que deben ser controlados para prevenir lesiones y enfermedades ocupacionales. El método Lest es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos específicos. La aplicación del método comienza con la observación en campo de la actividad desarrollada por el trabajador en labores de perforación en minería subterránea. La presente investigación se desarrolla en la compañía de minas Buenaventura, U.M. Tambomayo, distrito de Tapay, provincia de Caylloma, región de Arequipa, a 4800 msnm, se consideró una muestra de 7 trabajadores, en la que deberán recogerse los datos necesarios para la evaluación, determinándose un diagnóstico preliminar del puesto de trabajo haciendo uso del software e-Lest y posteriormente se establece medidas de control necesarias con respecto a la carga física, entorno físico y al tiempo de trabajo, que son factores que ocasionan mayores problemas al trabajador, lográndose una reducción en los resultados por dimensiones a 3.5, 3.75 y 6 respectivamente, así pues se optimiza las condiciones del trabajo. El tiempo de exposición a altos niveles de ruido (109.6 dB) son de 6 horas aproximadamente, excediéndose a lo que indica la normativa. No existe riesgo a la salud por exposición a vibraciones y el nivel de iluminación producido por los faros de los jumbos es el adecuado (300 lux).
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectRiesgos disergonómicos
dc.subjectMétodo Lest
dc.subjectPerforación subterránea
dc.subjectCiencias del Medio Ambiente
dc.titleEvaluación de riesgos disergonómicos durante trabajos de perforación en Minería Subterránea
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución