Tesis
Estudio geológico geotécnico de la central hidroeléctrica Cerro del Aguila, Provincia de Tayacaja, Región de Huancavelica
Autor
Huamani Choquepalla, Sergio Alfredo
Institución
Resumen
El presente informe abarcó el desarrollo de los estudios a nivel de factibilidad de la central hidroeléctrica Cerro del Águila, ubicado en el departamento de Huancavelica, enfocándose en los aspectos geológico–geotécnicos, la metodología empleada y las investigaciones geognósticas realizadas. El estudio de la central hidroeléctrica, en el cual está basado el presente informe, fue realizado por la empresa consultora peruana Julio Bustamante y Asociados S.A.C. (en adelante JByA). Cabe precisar que la Central hidroeléctrica Cerro del Águila fue construida entre los años 2013 a 2015 y actualmente está en operación, con una capacidad de generación de 513 MW. Sin embargo, los diseños a nivel de factibilidad, propuestos por JByA, concebían una potencia de 402 MW. El área de estudio se ubica a unos 270 km de Lima, dentro de la jurisdicción de los distritos de Pampas, Colcabamba y Salcabamba pertenecientes a la provincia de Tayacaja en la región Huancavelica, entre las cotas 1600 y 1250 msnm. Geológicamente, el proyecto se emplaza en rocas del Grupos Ambo y Copacabana, que consisten principalmente en diferentes tipos de skarn y hornfels con estructuras bandeadas, asimismo, el batolito de Villa Azul que esta principalmente formado por granitos, gradando en algunas áreas a granodiorita. Para el estudio se ejecutaron doce (12) perforaciones diamantinas, donde se realizaron tres (03) pruebas de permeabilidad tipo Lefranc en suelo y setentaisiete (77) pruebas de permeabilidad del tipo Lugeon en roca. También se ejecutaron dieciséis (16) líneas de refracción sísmica, determinando la velocidad de ondas P (Vp). Asimismo, se efectuaron ensayos físico-mecánicos de suelos, roca y agua en laboratorios especializados. Las criterios geomecánicos aplicados estudio de las condiciones del macizo rocoso fueron: RMR (Bieniawski), Q (Barton), GSI (Hoek) y RMi (Palmstron). El resultado del estudio comprende la caracterización de los macizos rocosos e interpretación de resultados. También se realizaron análisis de estabilidad de las principales estructuras que conforman el proyecto de central hidroeléctrica. Servicios Profesionales