dc.creatorVargas Pareja, Luis Miguel
dc.creatorEspejo Catalán, Eriberto Medardo
dc.date2018-11-19T13:48:54Z
dc.date2018-11-19T13:48:54Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-09-24T13:59:11Z
dc.date.available2020-09-24T13:59:11Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7025
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3263802
dc.descriptionLas instituciones educativas Independencia Americana y Micaela Bastidas son colegios secundarios de Arequipa que albergan a un alumnado que oscilan entre las edades de catorce a dieciséis años de edad. En esta etapa de adolescencia, las interrelaciones y búsquedas de comunicación con el género opuesto y del mismo género son manifestadas a través de la plataforma virtual Facebook. Esta red social cuenta con un buen número de suscriptores, en donde los adolescentes buscan las formas de representar su género a través de avatares personalizados y construidos como búsqueda de un perfil ideal para mostrarlo al público. El objetivo de este trabajo de investigación es comparar las diferencias de las representaciones que el género manifiesta en Facebook entre los colegios Independencia Americana y Micaela Bastidas. De tal manera que se han tomado cuatro dimensiones dentro del estudio, el primero es el de la representación y valoración entre los géneros, el segundo de la creación del avatar y los aspectos físicos para Facebook, el tercero de la sexualidad del género y la exposición del cuerpo en la fotografía y por último el cuarto del empoderamiento de los géneros en la red social. El tipo y la metodología para la recolección de la información es mixta, cualitativa y cuantitativa, en un primer nivel es descriptiva y en un segundo nivel comparativa, y está sujeta a una perspectiva EMIC, en donde se obtuvo información de primera mano directa de los estudiantes y desde la perspectiva ETIC, en donde se obtuvo información cualitativa y cuantificable observando los perfiles de Facebook de los adolescentes. Del trabajo se concluye tras comparar las representaciones que los géneros realizan dentro de Facebook, que la representación de la mujer es más valorada que la del hombre, se entiende también que los aspectos físicos y el avatar moldeado por los usuarios origina una serie de causalidades que nacen de relaciones sociales que tiene el individuo con su entorno social, se conoce que las relaciones de poder dentro de Facebook está en manos de las mujeres, en cuanto se le confiere el poder tanto por los hombres y por sus congéneres, quienes indican que es más valorada una fotografía publicada, los comentario y like, siempre y cuando sea realizado por las mujeres, denotando la importancia que tiene este género en la red social.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectDiferencias
dc.subjectRepresentaciones
dc.subjectAvatar
dc.subjectGénero en Facebook
dc.subjectTemas especiales (Estudio de Género, Temas Sociales, Estudios de la Familia, Trabajo Social)
dc.titleDiferencias de las representaciones del género en Facebook entre los adolescentes de las Instituciones Educativas Independencia Americana y Micaela Bastidas, Arequipa-2018
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución