dc.contributorLópez Tejeda, Evaristo
dc.creatorVelasquez Taramona, Yessenia Susana
dc.date2018-11-15T14:40:10Z
dc.date2018-11-15T14:40:10Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-09-24T13:59:00Z
dc.date.available2020-09-24T13:59:00Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6963
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3263740
dc.descriptionEl estudio de las comunidades de colibríes, el uso de sus recursos florales y su ecología en general nos brindan información importante sobre cómo funciona la interacción colibrí-planta en diversos ecosistemas del Neotrópico. Los colibríes al ser un grupo especializado en forrajeo de néctar son también dispersores de polen, convirtiéndose en vectores importantes para el proceso de polinización. La fragmentación y disminución de hábitat, presión antropogénica y cambio climático representan amenazas para las poblaciones de polinizadores como los colibríes y podrían afectar de manera irreversible las interacciones ecológicas llegando incluso a afectar la dinámica de todo un ecosistema. En este estudio se determinó la variación de la comunidad de colibríes de sotobosque y el uso de sus recursos florales en una época seca y una época húmeda en la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) en el Parque Nacional del Manu, departamento de Madre de Dios, Perú. Esta investigación se realizó en los meses de Junio a Julio y de Octubre a Noviembre de año 2016. Se evaluó la riqueza específica, abundancia relativa e índices de diversidad para la comunidad de colibríes a través de transectos (128 horas de observación) y capturas con redes de neblina (288horas/red), se determinó las especies de las flores polinizadas por la comunidad de colibríes, el uso de estas a través de la frecuencia de visitas y la concentración de néctar de las mismas; tanto en una época seca como en una época húmeda. Se demostró una variación en la comunidad de colibríes tanto como en el uso de sus recursos florales en una estación seca y una estación húmeda. Sin embargo de las cuatro variables estudiadas solo la riqueza de especies dio resultados significativos estadísticamente (p<0.01) en función de la estacionalidad. La comunidad de colibríes estuvo compuesta por 8 especies, 71 individuos en época seca y 13 especies, 94 individuos en época húmeda, se evidencio claramente la dominancia de los colibríes ermitaños (Phaethorninae) siendo la especie más abundante en ambas época Phaethornis hispidus. Los índices de diversidad de Shannon Wiener (H’), Simpson (D-1) evidenciaron que la comunidad en época seca era menos diversa (H’=1,33) y más heterogénea (D-1= 0.62) que en una época húmeda (H’=2.02, D-1= 0.827), mientras que el índice de Sorensen (Is) determino el poco recambio de especies en la comunidad de colibríes. Se determinó que las familias más utilizadas por la comunidad de colibríes fueron Heliconiaceae (74%) y Costaceae (9%) en época seca, mientras que en época húmeda fueron Heliconiaceae (42%) Costaceae (20%) y Acantácea (12%). Siendo para ambas épocas la especie más visitada Heliconia metallica. Finalmente se determinó que no existe una relación significativa entre la concentración de néctar y la frecuencia de visitas de las flores polinizadas por colibríes (p>0.05) en ninguna de las épocas muestreada.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectComunidad de colibríes
dc.subjectRecursos florales
dc.subjectHeliconiaceae
dc.subjectPhaethorninae
dc.subjectCocha Cashu
dc.subjectZoología, Ornitología, Entomología, Ciencias Biológicas del Comportamiento
dc.titleComunidad de colibríes (Aves: Trochilidae) de sotobosque y el uso de sus recursos florales en época seca y época húmeda en la Estación Biológica Cocha Cashu, Parque Nacional del Manú, Madre de Dios-Perú, 2016
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución