dc.contributorSan Román, Patricia
dc.creatorMamani Obregón, Marilyn
dc.date2018-09-28T16:25:08Z
dc.date2018-09-28T16:25:08Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-09-24T13:57:41Z
dc.date.available2020-09-24T13:57:41Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6613
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3263425
dc.descriptionEn lo que respecta a la distribución del costo a cada contribuyente, el Tribunal Constitucional peruano en la sentencia antes mencionada, estableció un cambio total en la forma como debería efectuarse el traslado del costo, pues a su entender ahora se debía considerar el “servicio efectivamente prestado” por las municipalidades a sus contribuyentes, existiendo una contrariedad en los artículos de nuestra legislación tributaria municipal, ya que también aprueba la prestación de servicios de manera potencial, distorsionando el tributo tasa, no olvidemos que el arbitrios es una sub clasificación de este tributo. Respecto a la distribución del costo por los servicios brindados, el Tribunal Constitucional estableció que, sería medido en función de los denominados “parámetros mínimos de validez constitucional”, que no es otra cosa que nuevos criterios de distribución que ahora se fijaban por cada tipo de arbitrio, siendo métodos ambiguos para distribución del costo, como sería el tamaño, uso y ubicación del predio.En síntesis puede decirse que los arbitrios municipales han sido uno de los tributos que mayor controversia han generado en nuestro país en los últimos años para la materia municipal, en especial al tema ya expuesto líneas arriba. Por estas consideraciones, el objeto de la presente tesis, es determinar si los servicios públicos que se brindan con el nombre de arbitrios municipales en el Perú tienen o no la naturaleza jurídica de tasa. El estudio se llevó a cabo realizando un análisis pormenorizado de nuestra legislación Tributaria, Tributaria municipal y Constitucional, así como legislaciones comparada, revisión de resoluciones de nuestro Tribunal Constitucional, Tribunal Fiscal, y de tribunales de otros países, así como revisión de doctrina. El tipo de investigación es descriptivo, por su naturaleza es investigación documental, las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue el fichaje y el instrumento que se utilizó es la ficha. Para tales efectos, el estudio se estructura de la siguiente manera: El primer capítulo, es el planteamiento de la investigación y abarca: la formulación del problema, la justificación, los objetivos, la hipótesis, conceptos principales y el marco operativo. El segundo capítulo corresponde al marco teórico y abarca los siguientes temas: el Estado, la descentralización, las municipalidades, el sistema tributario peruano. El tercer capítulo corresponde a la parte de la metodología, y abarca el tipo y nivel de investigación. El cuarto capítulo desarrolla la validación de la hipótesis. El quinto capítulo corresponde a la propuesta legal. Luego se dará paso a las conclusiones, bibliografía y anexos. El trabajo de investigación concluye con la presentación de cuatro conclusiones en las que se corrobora el cumplimiento de los objetivos de la investigación y se verifica la hipótesis del trabajo planteado; se concluye además con una propuesta de modificación normativa como aporte para la corrección de la situación problemática verificada en la investigación.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectDescentralización
dc.subjectMunicipalidades
dc.subjectSistema Tributario
dc.subjectImpuestos
dc.subjectDerecho
dc.titleLos servicios públicos denominados arbitrios municipales en el Perú y su Naturaleza Jurídica de Tasa. 2017-2018
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución