dc.contributorCarpio Huanqui, Digno Martin
dc.creatorZamora Valencia, Diana Milagros
dc.date2018-09-24T16:31:51Z
dc.date2018-09-24T16:31:51Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2020-09-24T13:57:32Z
dc.date.available2020-09-24T13:57:32Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6555
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3263373
dc.descriptionLa fibra dietética es un comestible de origen vegetal que desempeña diversas funciones en el organismo, por ser resistente a la hidrolisis de las enzimas digestivas del ser humano, se encuentra en compuestos formados por polisacáridos estructurales, en hidratos de carbono, cereales, frutas, verduras y legumbres, celulosa, hemicelulosas, pectina, rafinosa, mucílagos, gomas, los oligosacáridos no digeribles, como la inulina y oligofructosas y en la lignina. La microestructura porosa de la fibra permite la retención de grasas y agua. Sus funciones en el organismo son: favorecer el tránsito intestinal, capta sales minerales y tiene la capacidad de unirse a los ácidos biliares y formar micelas, aumentando la conversión en el hígado de colesterol en ácidos biliares, reduce los niveles de glucosa en la sangre. El consumo diario de alimentos ricos en fibra, como verduras, legumbres, frutas y salvado de avena ayuda a reducir el colesterol LDL (malo) y aumentar el colesterol HDL previniendo enfermedades cardíacas. El almidón que no se hidroliza en todo el proceso de la digestión, constituye el 20% del almidón ingerido en la dieta. Los probióticos estimulan las funciones protectoras del sistema digestivo con la producción de bacteriocinas y ácido láctico. Son también conocidos como bioterapéuticos, bioprotectores o bioprofilácticos y se utilizan para prevenir las infecciones gastrointestinales, durante la fermentación se producen principalmente tres tipos de ácidos grasos de cadena corta: acético, propiónico y butírico, que son reabsorbidos e interactúan en algunas rutas metabólicas y eventos genéticos de tumorogenesis, ara medir la fibra dietética se utilizan los métodos gravimétricos y métodos enzimáticos químicos.
dc.descriptionTrabajo de Suficiencia Profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectFibra Dietética
dc.subjectPolisacáridos estructurales
dc.subjectHidratos de carbono
dc.subjectCereales
dc.subjectAlimentos y Bebidas
dc.titleSuficiencia Profesional Fibra Dietética
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución