dc.contributor | Tejada Vásquez, Carmela | |
dc.creator | Pacheco Pacori, Erika Milagros | |
dc.date | 2018-03-26T21:42:34Z | |
dc.date | 2018-03-26T21:42:34Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2020-09-24T13:55:29Z | |
dc.date.available | 2020-09-24T13:55:29Z | |
dc.identifier | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5621 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3262453 | |
dc.description | Antecedente: La celulitis es un proceso inflamatorio de la piel que puede afectar con elevada frecuencia a niños. Objetivo: Conocer las características clínicas y epidemiológicas de la celulitis en pacientes pediátricos del Hospital Goyeneche, 2011 a 2017. Métodos: Revisión de historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de celulitis que cumplieron criterios de selección. Se muestran los resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: Se encontraron 137 casos en el periodo de estudio. El 51.09% de pacientes fueron varones y 48.91% mujeres, el 43.80% entre los 2 y 5 años de edad, y 40.15% entre los 6 y 11 años. El 7.30% de niños fueron de bajo peso, 55.47% tuvo un estado nutricional adecuado, 20.4% tenían sobrepeso y 16.70% eran obesos. La etiología de la celulitis se determinó como secundaria a un trauma o lesión en 20.4%, por un piquete de insecto en 43.1%, secundaria a un proceso odontógeno en 24.09%, por una infección preexistente en 5.84%, por mordedura de araña 2.19%, mordedura de perro 2.92%, y luego de una varicela en 1.46% de casos. La localización de la celulitis fue la cara en 48.91%, los miembros inferiores en 31.39%, los miembros superiores en 13.87%. En 79.56% de casos se trató de una celulitis no purulenta, en 20.44% presentó celulitis purulenta. Se presentaron complicaciones en 18.25% de casos, con formación de abscesos en 17.52%. El tratamiento realizado dentro de la hospitalización en 38.69% de casos fue con la combinación de ceftriaxona y clindamicina; en 20.44% se asoció clindamicina con oxacilina. La estancia hospitalaria en 52.55% de casos fue entre 3 y 5 días, y en 22.63% de casos entre 6 y 8 días. Solo 9.49% de casos permaneció por 9 a más días. Un 83.94% de pacientes recibieron antibióticos al alta, siendo el más usado la Dicloxacilina (37.96%), seguido de cefadroxilo (21.17%). Conclusión: La celulitis en edad pediátrica viene presentando un importante aumento, y muestra manifestaciones características que permiten un tratamiento oportuno que evita el desarrollo de complicaciones graves o la muerte. | |
dc.description | Tesis | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | |
dc.source | Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | |
dc.source | Repositorio Institucional - UNSA | |
dc.subject | Celulitis | |
dc.subject | Paciente pediátrico | |
dc.subject | Infecciones de piel | |
dc.subject | Tejidos blandos | |
dc.subject | Dermatología y Enfermedades Venereas | |
dc.title | "Características clínicas, epidemiológicas de celulitis en pacientes pediátricos del Hospital Goyeneche del 2011 al 2017, Arequipa" | |
dc.type | Tesis | |