dc.contributorAybar Galdos, Johan
dc.creatorTairo Cerron, Carlos Enrique
dc.date2018-03-24T14:22:09Z
dc.date2018-03-24T14:22:09Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-09-24T13:55:26Z
dc.date.available2020-09-24T13:55:26Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5602
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3262434
dc.descriptionLa Urolitiasis es la presencia de piedras y de matriz orgánica dentro del aparato urinario. Representan un trastorno metabólico complejo, multifactorial. Es una enfermedad muy frecuente que va aumentando su incidencia en los últimos años, afecta entre el 1 y 15% de la población mundial. En el Perú la prevalencia de litiasis renal se encuentra entre el 5% al 10% de los pobladores. Es una enfermedad que de no ser tratada adecuadamente produce con el tiempo una insuficiencia renal, llevando a un elevado costo socioeconómico y ser un problema de Salud Pública. Objetivo: Determinar cuáles son las características clínicas, los métodos diagnósticos y manejo quirúrgico en pacientes portadores de litiasis urinaria atendidos en el Servicio de Urología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el periodo 2013 al 2017. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La población estará constituida por todos los pacientes que ingresaron al servicio de Urología que se les diagnostico Urolitiasis y fueron sometidos a tratamiento quirúrgico del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de enero del 2013 a diciembre del 2017. Se estudió las variables edad, sexo, características clínicas, métodos diagnósticos, técnica quirúrgica, y localización anatómica se creó una base de datos en Excel. Se utilizaron tablas de frecuencia unidimensional con sus respectivos porcentajes. Resultados: El sexo masculino predomino 58,62%. El Intervalo de edad más frecuente fue entre los 41-50 años de edad con 29.31% de los casos. La característica clínica más frecuente fue el dolor cólico 89,66%. El método diagnóstico más usado fue la Ecografía de vías urinarias 87,93%. La forma de manejo quirúrgico más frecuente fue la Cirugía Endoscópica 75,86% seguida de la Cirugía Abierta 22,41% La localización anatómica más frecuente fue la litiasis ureteral 48,28%. Se presentó complicaciones postoperatorias en el 13,79%, siendo la más frecuente la infección urinaria 62,5%. Ningún caso de fallecimiento. Conclusiones: Se determinó que el dolor tipo cólico, la ecografía de vías urinarias, la Cirugía Endoscópica, y la litiasis Ureteral se presentaron con mayor frecuencia en el presente estudio.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectUrolitiasis
dc.subjectDolor cólico
dc.subjectEcografía de vías urinarias
dc.subjectCirugía Endoscópica
dc.subjectCirugía Abierta
dc.subjectInfección urinaria
dc.subjectLitiasis ureteral
dc.subjectUrología y Nefrología
dc.title“Características clínicas, métodos diagnósticos y manejo quirúrgico de la urolitiasis en pacientes atendidos en el Servicio de Urología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el periodo 2013 al 2017”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución