dc.contributorVillca Huancollo, Edwin
dc.creatorMinaya Ruiz, Malory Jamille
dc.date2018-03-15T14:20:35Z
dc.date2018-03-15T14:20:35Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-09-24T13:55:14Z
dc.date.available2020-09-24T13:55:14Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5499
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3262331
dc.descriptionAntecedente: El tratamiento quirúrgico de la gastrosquisis ha venido evolucionando a lo largo de los años debido a la gran morbilidad de los pacientes y el aumento en la frecuencia de esta patología. A nivel mundial ha llegado a ser de hasta 5 por 10,000nacimientos. En Latinoamérica 4.1 por 10,000 nacimientos. En el Instituto Materno Perinatal en Lima reporta 1 por 3000 a 5000 nacidos vivos. Es una patología de tratamiento eminentemente quirúrgico motivo por el cual se trata a los pacientes bajo la premisa de evitar en lo posible el daño intestinal. Objetivo: Establecer diferencias y similitudes entre dos protocolos de tratamiento quirúrgico en los recién nacidos con gastrosquisis del servicio de Cirugía Pediátrica y Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza entre los años 2002-2017. Métodos: estudio observacional, transversal, retrospectivo en pacientes con el diagnóstico de gastrosquisis operados en el servicio de Cirugía Pediátrica y Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado E. en 16 años de periodo de estudio (2002-2017). La población estuvo conformado por 27 casos. La técnica empleada fue la revisión de historias clínicas. El instrumento realizado fue la ficha de recolección de datos. Resultados: se encontró una frecuencia de 0.5 casos de gastrosquisis por cada 1000 nacido vivo, todos los pacientes manejados con el nuevo protocolo presentaron presión intraabdominal <20mmhg y por lo tanto se realizó en todos ellos el cierre primario. En relación al tiempo de exposición de asas intestinales, la duración de la ventilación mecánica, el tipo de parto y complicaciones postoperatorias, se demostró que el nuevo protocolo obtuvo resultados estadísticamente significativos en comparación con el protocolo antiguo. A pesar de no haber diferencia significativa en las demás variables (inicio de vía oral, inicio de la NPT, estancia hospitalaria, re-intervenciones quirúrgicas), se vio mejores resultados en el nuevo protocolo en comparación con el antiguo. Se obtuvo un 14.81% de mortalidad, todos bajo el protocolo antiguo. Conclusión: La implantación del nuevo protocolo ha permitido el cierre directo (primario) de la pared abdominal, menor tiempo en ventilación mecánica, menos complicaciones postoperatorias y menor mortalidad.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectGastrosquisis
dc.subjectManejo quirúrgico
dc.subjectTratamiento quirúrgico
dc.subjectRecien nacidos
dc.subjectPediatría
dc.title“Comparación entre dos protocolos de tratamiento quirúrgico en los recién nacidos con gastrosquisis del servicio de Cirugía Pediátrica y Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, periodo 2002-2017”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución