Tesis
Aplicación de los métodos de resistividad multielectrodo – georadar y su modelización 2d para caracterizar el subsuelo en la ampliación del terminal portuario general San Martin Región Ica
Autor
Huisa Condori, Cristian
Institución
Resumen
En el presente trabajo se realizó la aplicación de los métodos de Resistividad y Georadar en el marco del proyecto de Ampliación del Terminal Portuario General San Martin, ubicado en el Distrito de Paracas, provincia de Pisco, Departamento de Ica, como uno de los estudios complementarios en el análisis geológico – geotécnico para su posterior diseño y construcción. En este trabajo se implementa el instrumental necesario para la adquisición adecuada de datos (Resistividad y Georadar), los parámetros usados en campo, los procedimientos de trabajo de campo utilizando el instrumental desarrollado para las condiciones de este trabajo (medios marinos) y la secuencia de procesamiento utilizado con la finalidad de definir la aplicabilidad de los métodos de resistividad y Georadar para tal efecto. El método de resistividad Multielectrodo o Tomografía Eléctrica se realizó con el Resistivímetro Syscal Pro de 10 canales, mediante el dispositivo polo-dipolo debido a su resolución lateral y al mayor grado de cobertura por su electrodo de inyección de corriente ubicado en un punto lejano. La adquisición se ejecutó desde el muelle con un cable de potencial (multidipolo) tendido sobre el mar y conectado a electrodos de plomo espaciados cada 10 metros sobre el fondo marino. Los datos de Georadar se adquirieron sobre el agua marina con un sistema de antenas apantalladas de 100 MHz, en base a parámetros de adquisición de respuesta in situ. La recolección de datos fue realizada en función del tiempo teniendo en cuenta el desplazamiento cuidadoso del equipo Georadar, a la vez este impermeabilizado sobre un bote de fibra de vidrio. Los datos de resistividad muestran buena correlación de acuerdo a ensayos realizados in situ (perforaciones diamantinas) representados en 03 capas: la primera capa superficial como material de muy baja resistividad (limo inorgánico y/o arcilla saturadas), la capa intermedia de baja resistividad (arenas y gravas) y la última capa de mediana resistividad (roca y/o bloques de roca volcánica muy fracturada). Los datos de Georadar correlacionaron de igual manera de acuerdo al grado de fracturamiento de la última capa y el contacto agua marina – suelo o fondo marino. En base a los resultados de esta tesis se logra reflejar al correlacionar ambos métodos con ensayos in situ comprobando su aplicabilidad para estudios no destructivos de caracterización del subsuelo marino en proyectos de ampliación portuaria. Tesis