dc.contributorHerrera Nuñez, Blanca
dc.creatorZeballos Guzmán, Yocaffy José
dc.date2017-12-11T17:32:27Z
dc.date2017-12-11T17:32:27Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2020-09-24T13:52:07Z
dc.date.available2020-09-24T13:52:07Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4319
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3261260
dc.descriptionAntecedente: La ansiedad es desencadenada por múltiples factores, siendo su efecto acumulado lo que predispone a los adolescentes a cambiar de una condición mentalmente saludable a una de mayor vulnerabilidad, pasar luego a un problema mental y finalmente a un trastorno mental con todas las características. Objetivo: Determinar los factores relacionados a niveles de ansiedad en adolescentes tardíos de la academia preuniversitaria Alexander Fleming Métodos: Se encuestó a una muestra de 600 estudiantes de 15 a 19 años de edad de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, aplicando el test de ansiedad de Zung, el test de nivel socioeconómico de AMAT Y LEÓN y el test de APGAR familiar; y recolectando datos de procedencia, área y universidad a la que postula. Se relacionan las variables de interés, siendo las pruebas aplicadas el Chi Cuadrado, Tau de Kendall, el Coeficiente de Correlación de Spearman y el Análisis de Varianza (ANOVA), todas a un nivel de significancia del 95% (0,05). Resultados: El 50.7% de los adolescentes tardíos presentaron ansiedad, en forma leve un 44.5% y moderada de 6.2%; Hubo relación significativa entre el incremento de edad de acuerdo a media aritmética y los niveles de ansiedad (p<0.05). También hubo relación significativa con el sexo, a predominio femenino con un 55.5 % de casos a diferencia del sexo masculino con 45.5% de casos (p>0.05). No hubo relación con la condición socioeconómica, al contrario hubo un porcentaje ligeramente mayor en la condición alta (p>0.05 y C.C.=0.519). Se presentó buena relación (p<0.05 y C.C.=0.519) con el funcionamiento familiar, aumentando el nivel de ansiedad a medida que aumenta la severidad de disfunción familiar. Hubo relación con el área a la que postula (p<0.05), predominando los síntomas de ansiedad en 50.7%, en postulantes al área de sociales. No hubo relación ni con la procedencia ni con la universidad a la que postula. Conclusión: Se identificó a la edad, al sexo femenino, a la disfunción familiar y al área de sociales a la que postula como predictores del desarrollo de síntomas de ansiedad en este grupo de edad.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectNiveles de ansiedad
dc.subjectCondición socioeconómica
dc.subjectFunción familiar
dc.subjectAdolescentes tardios
dc.subjectEstudiantes pre universitarios
dc.subjectSalud Pública
dc.titleFactores relacionados a niveles de ansiedad en adolescentes tardìos de la academia preuniversitaria Alexander Fleming
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución