Tesis
Prevalencia de pie plano en escolares entre 3 y 9 años en 2 poblaciones diferentes geográficamente en el Departamento de Arequipa
Autor
Contreras Aparicio, Nohely
Institución
Resumen
El pie plano flexible es uno de los principales motivos de consulta en la práctica cotidiana del ortopedista infantil y objeto de gran preocupación por parte de los padres, quienes comparten la creencia de que será motivo de dolor o discapacidad en el futuro de sus hijos. Esto se ve potenciado por la práctica tradicional por parte de los médicos, de recomendar plantillas o zapatos especiales. Los niños presentan el arco plantar plano al nacimiento, el cual se desarrolla durante la primera década de la vida. Han sido identificados como factores de riesgo para pie plano: el sexo masculino, menor edad, el sobrepeso y la obesidad. La prevalencia del pie plano disminuye con la edad. El objetivo general del estudio es determinar la prevalencia de pie plano en escolares entre 3 y 9 años de dos poblaciones diferentes desde el punto de vista geográfico en Arequipa. Materiales y Métodos Es un estudio descriptivo de corte transversal, realizados en niños de 3 a 9 años, estudiantes del colegio” Santa María Madre” en Arequipa y del colegio “Sebastián Barranca” en Camaná. Se evaluaron 229 niños, 57% en la ciudad de Arequipa y 43% en Camaná. Se determinó el pie plano mediante el exámen físico y uso del podoscopio. Resultados Se encontró una prevalencia global de pie plano de 31.88%, en Arequipa de 37.4% y en Camaná 24.5%. Los niños en el rango de 3 a 5 años tuvieron una prevalencia de 58.90%, disminuyendo de forma significativa después de esta edad. En el análisis multivariable se encontró asociado el pie plano con la edad, ciudad, género, el índice de masa corporal y uso de calzado. Discusión Se tuvo una mayor prevalencia de pie plano en Arequipa comparada con Camaná en las poblaciones estudiadas sugiriendo la influencia del tipo de calzado en la aparición de pie plano. El descenso importante en la prevalencia en los mayores de 6 años, sugiere limitar el uso de medidas terapéuticas antes de esta edad. Tesis