dc.contributorJove Oblitas, Walker Del Cid
dc.creatorValle Navarrete, Ronald Néstor
dc.date2017-11-25T14:54:30Z
dc.date2017-11-25T14:54:30Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2020-09-24T13:51:10Z
dc.date.available2020-09-24T13:51:10Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4085
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3261031
dc.descriptionAntecedente: El cáncer de duodeno es una neoplasia de rara presentación que por su ubicación puede dar síntomas precoces y dificultar el tratamiento. Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012. Métodos: Revisión de historias de pacientes con diagnóstico de cáncer de duodeno en el periodo de estudio. Se muestran los resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: De los 25 casos encontrados, el 64% fueron mujeres y 36% varones, con edades entre los 60 y 69 años en 40%; la edad promedio de los varones fue de 73 años y para las mujeres fue de 67,81 años. Entre los antecedentes, la alimentación fue rica en grasas en 12% de casos, hubo ingesta de alcohol en 28% de casos y de tabaco en 24%. El tiempo de enfermedad fue de 1 a 3 meses en 36% de pacientes (promedio 6,31 meses). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor abdominal (88%), baja de peso (72%), vómitos (64%), náuseas (64%), palidez (56%). Se identificó la neoplasia en la primera porción en 48%, a nivel de la segunda en 44%, en la tercera porción en 8% de pacientes y en la cuarta porción (0%). Cuando la lesión se ubicó en la segunda porción (42%), su ubicación fue periampular en 36,36% de casos en esta porción y supraampular en 27,27% de casos. El aspecto fue proliferante en 44% de casos, además estenosante en 16%, ulcerada en 29% de casos. El 92% de casos fueron adenocarcinomas, 76% de ellos tubulares sobre todo moderadamente diferenciados y 16% adenocarcinomas en anillo de sello, 4% fueron metástasis y en 4% de casos se trató leiomiosarcoma. El tratamiento fue paliativo en 56% de casos. Hubo un 28% de pacientes fallecidos en un promedio de 1,74 meses. Conclusión: El cáncer de duodeno tiene un comportamiento clínico característico con un tratamiento que en la mayoría de casos es paliativo.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectCáncer de duodeno
dc.subjectAdenocarcinoma
dc.subjectMortalidad
dc.subjectEpidemiologías clínicas
dc.subjectAdenocarcinomas
dc.subjectEpidemiología
dc.titleCaracterísticas epidemiológicas clínicas y patológicas del cáncer de duodeno en el Hospital Honorio Delgado Espinoza del año 2002 al 2012
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución