dc.creatorBejarano Pinto, Edgar Alonzo
dc.creatorChávez Romero, David George
dc.date2017-11-17T13:47:31Z
dc.date2017-11-17T13:47:31Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2020-09-24T13:50:07Z
dc.date.available2020-09-24T13:50:07Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3876
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3260822
dc.descriptionEl Perú es un país tradicionalmente minero y las grandes cantidades de reservas naturales de diversos minerales lo convierten en uno de los primeros productores de metales, entre ellos el oro, a nivel mundial. El Perú mejoró en el ranking global de producción minera en el 2012 y ascendió al puesto siete desde el octavo lugar que ocupó el año previo, de esta manera, la participación del Perú en la producción minera mundial representó el 4,1% del total el año pasado, con un valor de producción por encima de los US$27.000 millones (Gestión). Hablando específicamente del oro, el Perú se encuentra dentro de los primeros 10 mayores productores de este metal precioso, ubicándose en quinto lugar a nivel mundial al cierre del año 2013 (El Comercio). Es por ello que la industria metalúrgica del oro representa uno de las actividades más importantes del país en el aspecto económico. Las tecnologías modernas para la extracción de oro son variadas, pero entre las más viables tecnológica y económicamente se encuentran el proceso Merril-Crowe y el de carbón activado. El proceso más utilizado en nuestro país en la gran minería es el Merril Crowe, el cual procesa soluciones lixiviadas de oro. El proceso de lixiviación de los minerales de oro y plata se realizan con cianuro de sodio. Los cianuros tienen muchas aplicaciones industriales. Son usados frecuentemente en la minería del oro y de la plata, para extraer y recuperar los metales. El mismo ayuda a disolver éstos del mineral que lo contiene mediante el proceso de lixiviación. Las plantas de lixiviación de minerales de oro y plata con soluciones cianuradas generan volúmenes de residuos con elevadas cantidades de cianuro libre. Los efluentes líquidos de estos procesos, contienen elementos tales como cianuro de sodio, compuestos de cianuro de alta solubilidad, cianatos, tiocianatos y cianuro acomplejado con metales pesados, que son potencialmente tóxicos y presentan diversas estabilidades y con diferentes métodos de tratamiento, siendo la oxidación del cianuro libre por peróxido de hidrógeno la utilizada en el presente estudio, con el objetivo de evitar la contaminación ambiental y problemas de salud, cumpliendo así con los límites permisibles reglamentados por las leyes peruanas vigentes.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectIndustria metalúrgica
dc.subjectPeróxido de hidrógeno
dc.subjectSoluciones lixiviadas
dc.subjectExtracción de oro
dc.subjectTecnologías modernas
dc.subjectMinería y Procedimiento de Minerales
dc.titleEfecto de la concentración del peróxido de hidrógeno y de sulfato de cobre en la destrucción del cianuro en los efluentes mineros de Minas Arasi S.A.C.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución