dc.creatorCondori Huamani, Julia Estela
dc.creatorNina Escalante, Yeny
dc.date2017-11-08T14:48:53Z
dc.date2017-11-08T14:48:53Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2020-09-24T13:49:23Z
dc.date.available2020-09-24T13:49:23Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3611
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3260561
dc.descriptionA lo largo de la historia de la ciudad de Arequipa, en la República del Perú, podemos identificar claramente la posición política de sus habitantes en diferentes circustancias como cuando se dieron las gerras civiles entre conquistadores, la rebelión de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, la invasión de la ciudad a cargo del cacique Mateo García Pumacahua y los hermanos Angulo, la visita del Libertador Simón Bolívar, las cinco revoluciones que refiere el Deán Juan Gualberto Valdivia en el siglo IX y contemporáneamente tres o cuatro incidentes de protestas sociales contra el gobierno de turno. Estos acontecimientos con el correr del tiempo, han forjado el carácter e identidad regional del poblador, que se exterioriza en las diferentes expresiones artísticas o populares de la llamada Ciudad Blanca, resaltando las festividades religiosas a vírgenes, santos y las andas procesionales de la Semana Santa, las ceremonias civiles más íntimas de familias y las paganas más numerosas y populares. La historiografía arequipeña sobre los estudios de festividades desarrolladas en la ciudad, es escasa, hay pocos estudios que muestran el comportamiento de la cultura popular arequipeña, que se ha distinguido por tener un alma altiva, rebelde y un perfil contestatario. En especial la fiesta del Carnaval ha merecido estudios publicados en folletos, libros y tesis. Han sido estudios en base a tradiciones orales, libros antiguos de familias, memorias municipales y escasos periódicos; por ello, hemos elegido nuestra fuente principal impresa el diario “El Pueblo”, con cuyos artículos hemos podido realizar un seguimiento de los acontecimientos generados por la fiesta y sus posteriores consecuencias. Consideramos que la presente investigación como tesis, posee relevancia histórica y es inédita, por ser la primera en enfocar en la fiesta del Carnaval el poder social al cual tienen acceso ciertas familias y su comportamiento en la estructura y jerarquía social arequipeña, en base a la consulta periódica de la prensa arequipeña desde el año 1900 hasta 1960, ubicando las noticias y avisos relacionados a dicha fiesta, a partir de los cuales podemos tener una visión panorámica del desarrollo del comportamiento festivo y analizar los grupos o familias que obtienen prestancia social, así mismo también estudiamos los cambios y permanecías del Carnaval arequipeño. Desde la perspectiva histórica, podemos analizar una fiesta, consideramos que en base a las fuentes y su interpretación a partir de un modelo o esquema teórico a seguir lograremos un aporte historiográfico sobre un tema poco estudiado y desde una nueva perspectiva y metodología, como hemos mencionado. El historiador Raúl Rivera Serna indica sobre el rol del historiador: “no se trata solo de narrar los hechos, si no de analizarlos e interpretarlos en función a los actores, que como los de índole social, económico y cultural forman parte de la coyuntura histórica”. Por su parte el famoso historiador de la República don Jorge Basadre Grohman afirmaba: “es hacer del pasado eso: pasado. Ello lleva a aceptarlo como carga de gloria y remordimientos, pero implica, además percibir que lo muerto, por el hecho de haber vivido en forma irrevocable, ya dejo de ser y hay que asimilarlo al patrimonio del pasado…”. Nuestra investigación es descriptiva y a la vez explicativa, por ello, nos hemos planteado las siguientes interrogantes de trabajo: ¿Cuál es el origen y trayectoria del Carnaval como fiesta histórica? ¿Cómo fue el proceso de desarrollo del Carnaval en la ciudad deArequipa y que elementos culturales surgieron? ¿Cuáles fueron los escenarios de los grupos sociales en la fiesta y que símbolo de poder podemos identificar? ¿Quiénes fueron los protagonistas involucrados en las actividades de la fiesta del Carnaval? La hipótesis de nuestro trabajo la planteamos de la siguiente manera: dado que la fiesta del Carnaval a lo largo de varios días trastorna las reglas sociales establecidas, sólo ciertas familias son las que a partir de mecanismos sociales, aprovechan las circunstancias para obtener poder y prestancia social en la ciudad. Las fuentes que hemos consultado son impresas y están atesoradas en la Hemeroteca Municipal de Arequipa, concretamente son los periódicos denominados “El Pueblo” y “El Deber”, de cada uno hemos fichado año a año de 1900 a 1960, las noticias, los diversos anuncios y avisos relacionados al Carnaval. La información la hemos sistematizado cronológicamente, la organizamos para analizarla, interpretarla y presentarla principalmente en el capítulo tercero con sus correspondientes conclusiones, enfocando la dinámica de la sociedad en la festividad días antes, durante y al final. Nuestro objetivo general, es explicar los mecanismos sociales del poder en el desarrollo de una festividad traída de Occidente denominada Carnaval en la ciudad de Arequipa. Nuestros objetivos planteados en esta investigación son: a. Describir el origen y proceso de la fiesta “Carnaval” en el proceso histórico hasta llegar al Perú en el siglo XVI. b. Explicar la dinámica de la festividad del Carnaval en la ciudad de Arequipa entre 1900 a 1960. c. Analizar la dinámica de esta festividad, identificando a los principales actores los mecanismos de poder y prestancia social en dicho evento. La metodología que hemos empleado, se basa en analizar las noticias vinculadas al Carnaval e interpretar los acontecimientos desde una perspectiva del poder social, por ello el rol de las reinas de los diferentes sectores socio- económicos de la ciudad. El protagonismo femenino es el que se pretende mostrar con nuestro trabajo, por ello, las variables que hemos elegido son: - Tipología del origen de cada reina según los patrocinadores. - Lugares donde se realizaron los bailes y festejos agasajando a su reina. - Rol de las casas comerciales para lograr sobresalir entre sus similares, al auspiciar el evento. - Tipología de las consecuencias del Carnaval. En nuestra investigación veremos que en medio siglo y una década hay dos períodos bien definidos, el primero desde el inicio del siglo XX hasta 1923, año que se promueven los reinados de belleza y organización de numerosos bailes y pasacalles, el segundo desde esa fecha hasta fines de la década de los años cincuenta, con las numerosas migraciones se introducen nuevos elementos del Altiplano. En ambos períodos hay un determinado comportamiento social en los distintos sectores sociales, que fue transgredido en los días del Carnaval. Para nuestro marco teórico, hemos consultado a los autores Humberto Eco y Mijael Bajtín, sus obras han sido los pilares de este trabajo. Consideramos que los aportes Bajtín son fundamentales para estudiar el Carnaval, sobre todo para analizar el aspecto lúdico en función a la prohibición establecida. También hemos tomado en cuenta los estudios de otros investigadores como, Julio Caro Baroja, Eloy Benito Ruano, José Antonio Flores Martos, Jacob Burckhardt, Natalia Lema, consultando libros y artículos de su autoría. Al revisar la historiografía sobre el tema, encontramos sólo trabajos realizados que se encargan del estudio del Carnaval enfocado desde el aspecto cultural, social y económico, por Helard Fuentes Pastor: “Análisis histórico-social de las fiestas del Carnaval en Arequipa durante el siglo XX: 1923-1960”, tesis para optar el grado de licenciado en Historia en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y el otro trabajo fue de la bachiller Angelita Balcázar Rojas “Uso de la fiesta popular como medio de comunicación comercial: el caso del Carnaval de Cajamarca” presentada para obtener el grado de licenciada en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ambas investigaciones, no analizan el comportamiento de la sociedad dentro de los días festivos, tiempo en el que surge y se articula un mundo subalterno, en donde prima lo prohibido, alcanzar el prestigio social para obtener una posición singular en la jerarquía social arequipeña. No podemos dejar de mencionar a Rolando Rojas Rojas, quien se encarga de describir a esta fiesta en su dimensión popular y cultural, lo cual nos sirvió bastante para nuestra investigación, otros autores consultados fueron José Carlos Mariátegui, José María Argueras, Thomas Abercrombie, quienes hablan del Carnaval como un proceso de transformación de los participantes y un retorno a la vida cotidiana. Sin embargo es la apreciación de Rosa María Acosta de Arias, la que nos permite plantear periodos en el proceso de la fiesta a nivel nacional. En cuanto a los estudios del Carnaval en Arequipa, no contamos con libros que hablen específicamente del mismo, pero existen algunos artículos cortos en periódicos que nos brindan algunas referencias. En cuanto al contexto local encontramos a Francisco Mostajo, quien es el autor de los arequipeñismos en la fiesta, lo cual nos permite un acercamiento histórico, ya que en ella se resalta la participación popular, este enfoque es más antropológico que histórico. El sociólogo Héctor Ballón Lozada, en su libro: “Mostajo y la historia de Arequipa”, describe que en la cultura arequipeña hay estratificaciones y en estas a la vez hay dislocaduras. La sociedad arequipeña no era totalmente cristiana, ya que practicaba costumbres paganas, a pesar de ser conservadora. El historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán, en su libro: "Visión histórica de Arequipa", explica que a partir del año de 1960 Arequipa toma un nuevo rostro, con la llegada de los migrantes y con ella sus costumbres, es así que el aporte andino se incrementa. El arquitecto Ramón Gutiérrez en su obra: "Evolución histórica urbana de Arequipa", señala que el proceso migratorio, no solo aumento la población, sino también cambió el modo de vida, ya no existía el dominio blanco, sino predominaba lo mestizo y lo indígena, así surgió una nueva burguesía. Ballón Lozada en su publicación: "Mostajo y el folclore arequipeño", considera que el primer Carnaval que se desarrolló en la ciudad de Arequipa tuvo que ser en febrero, marzo o abril de 1541, es así que la sociedad arequipeña criollizó esta fiesta pagana, convirtiéndola paulatinamente en un Carnaval popular. Cada vez tomó mayor fuerza colectiva el Carnaval de Arequipa, con sus características lugareñas. También fue editada una revista sobre el Carnaval loncco de Cayma, la cual describe las costumbres del distrito como la tradicional entrada de ccapo y entrada de un muñeco vestido con ropajes elegantes con serpentina llamado Ño Carnavalón. El religioso arequipeño Carlos Escudero, en su libro titulado: "Vivencias", describe del Carnaval de antaño en la ciudad de Arequipa, donde narra sus vivencias y como se festejaban los días de Carnaval, que con el trascurso del tiempo esta fiesta va perdiendo la importancia y sus costumbres. Al conmemorarse el IV Centenario de la fundación de la ciudad, se editó el libro de Adela Pardo Gámez de Belaunde “Arequipa su pasado, presente y futuro”, considera que en las fiestas del Carnaval, uno de los personajes que sobresalen son las reinas del Carnaval, así como reinas infantiles, las cuales son elegidas mediante votaciones y desempeñan labores sociales, todas las reinas proceden de familias distinguidas o de la élite arequipeña. Edgardo Rivera Martínez, en su obra titulada: "Imagen y leyenda de Arequipa" señala que en las fiestas del Carnaval se podía observar el grado de civilización que pudiera tener esta sociedad, no eran decentes y eran farsas bufandas igual a la Semana Santa. La gente se preparaba durante todo el año y guardaba las cascaras de los huevos para luego jugar, en estas fiestas se aseguraba los negocios. Nuestra principal fuente es el periódico El Pueblo, suplementos o revistas de diferentes épocas como, La Bolsa, El Deber, Noticias. También, nos ha sido de utilidad la Municipalidad del distrito de Cayma y las memorias, como también entrevistas de algunos pobladores, y la fuente documental consultada en la Biblioteca Municipal “Ateneo”, CENDOC, Biblioteca general de la UNSA, en tal medida nos ocupados de investigar y describir el proceso histórico de las fiestas del Carnaval. Hemos organizado la tesis en tres capítulos: el PRIMER CAPITULO desarrolla las definiciones del término Carnaval a través de la Historia de la humanidad, los orígenes de dicha fiesta en el Mundo Antiguo y con el surgimiento del cristianismo que se dan en los días precedentes al miércoles de ceniza. Estudiamos al Carnaval durante la Edad Media, desde sus inicios tuvo un sentido liberador ayudado por el uso de disfraces y máscaras que permitían el goce en el anonimato, puesto que ocultaban el origen social de cada uno de los participantes de este festejo, reafirmando la idea de libertad y ruptura con las normas. En el renacimiento adquirió gran importancia en Italia, sobre todo en Venecia; también en esta época se señala el punto culminante de la vida Carnavalesca, pierde casi por completo su carácter público, su papel en la vida del hombre disminuye considerablemente, sus formas se empobrecen y se ve nacer y florecer una fiesta de corte y de baile de máscaras. El SEGUNDO CAPÍTULO, se ocupa de los antecedentes del Carnaval en América, con la llegada de los conquistadores, que en su acervo cultural trajeron esta fiesta costumbrista, entre ellas el Carnaval. Veremos la festividad en la ciudad de Lima llamada de Los Reyes en la época colonial, y los más representativos del sur andino: Cusco, Puno y Arequipa. El TERCER CAPITULO, aborda la fiesta y el poder social en el Carnaval de Arequipa, describiendo su contexto histórico en la Ciudad Blanca, la organización municipal del evento y su gestión de los diferentes actos culturales desarrollados también por intereses privados, hacemos un perfil del comercio carnavalesco, mostramos a las personas y familias que obtienen poder social en dicha festividad, y las consecuencias sociales del desarrollo de la fiesta. Finalmente, en las conclusiones se corrobora nuestra hipótesis planteada y el alcance de nuestros objetivos a través de las variables seleccionadas y analizadas. Incluimos la web grafía que hemos utilizado como fuentes en el ciberespacio.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectExpresiones artísticas
dc.subjectFestividades religiosas
dc.subjectHitorigrafia Arequipeña
dc.subjectPoder social
dc.subjectSociología
dc.titleFiesta y poder en los carnavales de Arequipa contemporánea: 1900 – 1960
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución