dc.creatorLlamuja Solano, Gladys Leonor
dc.creatorLlamoca Solano, Roció
dc.date2017-11-08T14:48:43Z
dc.date2017-11-08T14:48:43Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2020-09-24T13:49:20Z
dc.date.available2020-09-24T13:49:20Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3588
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3260538
dc.descriptionLos niños y niñas de Educación Inicial, se enfrentan a muchos cambios y situaciones muy complejas, una de ellas es sin duda la conducta. Esta realidad resulta inquietante pues pone de manifiesto que la mayoría de estudiantes no sienten la motivación en la disciplina, responsabilidad básica de su desarrollo en el aprendizaje para su escolaridad. A pesar de las reformas que se han implementado en el sistema educativo se sigue utilizando procesos de enseñanza – aprendizaje, centrados en modelos tradicionales con métodos mecanizados que solamente consiguen que las facultades intelectuales de los estudiantes se queden en el límite de la reproducción. Por lo expuesto anteriormente es importante conocer si los métodos y estrategias que se están aplicando en el cambio hacia la conducta son los más adecuados para preparar a los niños y niñas para el desarrollo del aprendizaje en la conducta que incide directamente en el comportamiento que manifiestan los niños y niñas en los diversos espacios en los que interactúan. Es por eso que hemos creído conveniente enfocar la realización del proyecto sustentado con la investigación de causas, efectos, diagnóstico y proposiciones para procurar la motivación en los procesos de iniciación a la disciplina en los niños y niñas de cinco años de edad de la Institución Educativa Inicial Niños de la Virgen de Copacabana - Secocha” de la Provincia de Camaná, del año lectivo - 2016. El presente informe está estructurado por tres capítulos: El capítulo I: Contiene temas descriptivos del proyecto: Antecedentes de la investigación. El desarrollo de la conducta, como afecta la conducta al aprendizaje, influencia de la familia en la conducta del niño, deberes y derechos de los padres hacia sus hijos, tipos de conductas. En el capítulo II: Encontramos una revisión del marco operativo en general: Fundamentación, justificación de la investigación, planteamiento del problema, limitaciones de estudio, delimitación del problema, formulación del problema, viabilidad, características (nivel y tipo de investigación), objetivos, hipótesis, sistema de variables desarrollada en base a las variables independientes y dependientes, selección de métodos, técnicas e instrumentos, validación de instrumentos, delimitación de la población y muestra, cuadros estadísticos. En el capítulo III: Contiene todo lo que es la propuesta de solución al problema: Cómo estimular conductas positivas en los niños, cómo estimular con eficacia conductas positivas, tipos de estímulos o reforzadores que podemos usar, tres ejes para fomentar un comportamiento adecuado, tipos o modelos de estrategias para llegar a tener una mejor conducta en los niños, algunas orientaciones ante situaciones concretas. También están lo que son las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y anexos.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectEstrategias educativas
dc.subjectConducta en niños
dc.subjectDisciplina escolar
dc.subjectProceso de enseñanza
dc.subjectEducación General (Incluye Capacitación, Pedagogía)
dc.titleEstrategias para mejorar la conducta en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Particular Niños de la Virgen de Copacabana - Secocha Distrito de Urasqui, de la Provincia de Camana – 2016
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución