dc.contributorCuadros Pinto, Felix
dc.creatorVilca Castro, Fiorella
dc.creatorGordillo Vilca, Yomelly Bertha
dc.date2017-10-21T16:50:49Z
dc.date2017-10-21T16:50:49Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2020-09-24T13:48:32Z
dc.date.available2020-09-24T13:48:32Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3276
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3260226
dc.descriptionLa investigación se realizó en el sector del Parque Industrial Río Seco y la Quebrada de Añashuayco durante un periodo de tres meses en el año 2015. Los factores fueron los cambios de concentraciones y profundidad. El propósito fue la determinación de la retención de metales pesados y el impacto ambiental en el suelo, como consecuencia de la descarga de aguas residuales en la Quebrada de Añashuayco. Se determinaron las concentraciones de los metales pesados (As, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb, Zn) y el comportamiento en relación a la profundidad del suelo. Posteriormente se evaluó el impacto generado por los metales pesados en el suelo, flora y fauna de la Quebrada de Añashuayco. El trabajo se justifica porque posee valor teórico, utilidad experimental, relevancia ambiental y evaluación de impactos. La investigación está de acuerdo al tipo de estudio descriptivo – analítico, con un diseño experimental. El número de muestras fueron seis (06) muestras, con sus tres repeticiones las unidades experimentales fueron dieciocho (18) muestras. El muestreo empleado fue aleatorio simple con tres (03) puntos de monitoreo distintos. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio acreditado: Corporación de Laboratorios Ambientales del Perú SAC. (CORPLAB) mediante los métodos EPA 3050B, EPA 7471B y NOM-021-RECNAT-2000. Los resultados evidenciaron un incremento del cromo total hasta 9.221,15mg/kg, impactando sobre el suelo. Posteriormente, mediante la matriz de Leopold se evaluaron los impactos generados por los metales pesados en los medios: físicos, biológicos y socioeconómicos; identificándose un mayor impacto en medio físico, con un valor de (-146), el cual representa el 13.6% del impacto total, ocasionando un impacto negativo moderado. Por otro lado la caracterización del suelo conlleva a un suelo con textura Arenoso Franco, con un pH que oscila en el rango de 6,90 y 7,18; y una capacidad de intercambio catiónico media con efectos despreciables de salinidad. Asimismo de la evaluación de la retención de metales pesados, se concluye que existe una mayor concentración a la profundidad de 0 a 15 cm como en el caso del Hierro y del Zinc con concentraciones que oscilan entre 9.314,59 –13.540, 91mg/kg y 33,07 – 69, 99mg/kg respectivamente.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectRetención
dc.subjectMetales pesados
dc.subjectImpacto ambiental
dc.subjectAguas residuales
dc.subjectOceanografia, Hidrologia y Recursos de Agua
dc.titleRetención de metales pesados en suelos y su impacto ambiental. caso: Aguas Residuales – Parque Industrial Río Seco
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución