dc.description | Los pacientes que presentan Infarto Agudo de Miocardio, entidad que incluye IMASTE e IMASTNE, constituyen parte importante de la población atendida en el servicio de Cardiología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, siendo este el centro de referencia del Sur del País , por ello es necesario contar con métodos no invasivos, precisos, reproducibles, fáciles de realizar que se encuentren disponibles en el servicio y que nos permitan realizar una adecuada estratificación de riesgo de nuestros pacientes, para predecir mortalidad y riesgo de Falla Cardiaca, especialmente en un grupo de alto riesgo como son los pacientes con sospecha y/o enfermedad coronaria establecida. La enfermedad cardiovascular y en especial el Infarto Agudo de Miocardio son la primera causa de muerte en los países desarrollados y la segunda causa de mortalidad hospitalaria. Es un importante problema de salud pública y contribuye de manera significativa al aumento de la morbi – mortalidad a nivel mundial (1). El reingreso tras un IAM es frecuente, y se da en un 8-20% en el primer año (1). En consecuencia, las tasas de reingreso deben ser un parámetro de valoración importante en los test clínicos. Los factores de riesgo cardiovascular pueden explicar actualmente la mayor parte de los casos de Infarto Agudo de Miocardio. Sin embargo, es poco lo que se sabe acerca de la asociación entre estos y los reingresos o la mortalidad hospitalaria tras el IAM. La diabetes mellitus y la hipertensión son los Factores de Riesgo más comúnmente estudiados en relación con los reingresos tras Infarto Agudo de Miocardio. La Reperfusión urgente, el tratamiento antiplaquetario agresivo, y la revascularización mecánica han mejorado dramáticamente el pronóstico de los pacientes con infarto agudo de miocardio. La disfunción sistólica del Ventriculo Izquierdo como secuela de un infarto de miocardio ha sido objeto de una serie de estudios de referencia durante las 2 últimas décadas, que en conjunto han establecido el marco de las terapias modernas antiremodelado . Aunque ningún estudio ha examinado formalmente las tendencias temporales en la prevalencia de moderada a severa disfunción sistólica del ventrículo izquierdo después de un IM, es concebible que la gestión moderna de MI ha aumentado la proporción de pacientes que sobreviven con reducciones modestas en la función sistólica del VI. La fracción de eyección es un potente predictor de riesgo cardiovascular, tradicionalmente medida por método de Simpson. Sin embargo tiene importante limitaciones. En los pacientes que presentan Sindrome Coronario sin elevación del Segmento ST, la Fracción de eyección no se altera y el Indice de Motilidad Parietal suele estar conservado, es por ello que varios estudios han sido dirigidos a determinar la alteración de la deformación miocárdica en territorios isquémicos con motilidad conservada. En la gran mayoría de laboratorios de métodos no invasivos se usa la detección visual del movimiento de la pared ventricular y la medición de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo por el método de Simpson modificado. Estas técnicas tienen importantes limitaciones: Son subjetivas y operador dependientes, requieren visualización completa de los bordes endocardicos, son influenciadas por la frecuencia cardiaca y las condiciones hemodinamicas del paciente (4). Es así que nuevas técnicas como el Strain y el Strain rate han emergido como poderosas herramientas que permiten la evaluación de la función miocárdica global y regional. Han demostrado ser una técnica sensible para la detección de anormalidades causadas por isquemia y necrosis. Existen algunos trabajos donde se encontró un valor pronóstico significativo para Strain Global Longitudinal (GLS), siendo el GLS> -14% se asoció con un aumento de 3 veces en el riesgo para Reingresos por Falla Cardiaca y se asoció significativamente a Mortalidad post Infarto Este estudio tiene como objetivo determinar que nuevas técnicas como el STRAIN son sensibles para la detección de isquemia y puede ser un método para predecir mortalidad y Riesgo de Hospitalizaciones por Insuficiencia Cardiaca en pacientes que presentaron Infarto Agudo de Miocardio. | |