dc.contributorHuarachi Arias, Joel Eddy
dc.creatorFlorez Arque, Zorayda Patricia
dc.date2017-09-19T13:54:28Z
dc.date2017-09-19T13:54:28Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2020-09-24T13:45:57Z
dc.date.available2020-09-24T13:45:57Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2504
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3259464
dc.descriptionEl papel del anestesiólogo en sala de operaciones, va más allá de su función como especialista en el manejo de la homeostasis del paciente, no es su única función administrar fármacos de latencia corta para producir un estado de sedación, analgesia, hipnosis o inconsciencia, y facilitar el procedimiento quirúrgico; le atañe otra responsabilidad de mayor compromiso, cual es la de líder en el manejo eficiente de las crisis hemodinámicas o respiratorias que se presenten, y que de otra manera conducirían inexorablemente al paciente a la muerte durante la anestesia (1, 2); sin embargo, estas podrían ser prevenidas por un monitoreo vigilante, y el desarrollo de guías especificas (3, 4). Las arritmias cardíacas perioperatorias son una de las complicaciones peri operatorias más comunes y requieren tratamiento inmediato en la mayoría de los casos (3, 5). Aunque en los últimos años se han producido avances significativos en el conocimiento de las mismas, siguen representando un motivo constante de preocupación para los anestesiólogos. La incidencia de arritmias perioperatorias varia del 1 al 15%, dependiendo de la definición, grupo y condición de los pacientes (3). La bradicardia es la arritmia perioperatoria más frecuente (3), durante la anestesia general puede tener diferentes causas y dependiendo de las características del paciente y su estado físico, las secuelas pueden ser serias. Puede ir desde la bradicardia que disminuye el gasto cardíaco y causa una disminución en la entrega de oxígeno a los órganos vitales (5), hasta la arritmia tan severa que ocasiona un paro cardíaco (3, 4, 5). Por lo que constituye una causa importante de inestabilidad cardiovascular asociada a hipotensión, paro cardiaco y desaturación durante la anestesia (5, 6).
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectButil bromuro hioscina
dc.subjectAtropina
dc.subjectBraquicardia
dc.subjectAnestesia
dc.subjectAnestesiología
dc.subjectFármacos
dc.subjectLatencia corta
dc.subjectAnestesiología
dc.titleComparación del efecto de butil bromuro de hioscina versus atropina para el manejo de bradicardia intraoperatoria en pacientes sometidos a anestesia general inhalatoria para Colecistectomía Laparoscópica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución