dc.contributorGutiérrez Araujo, Vilma
dc.creatorChuctaya Churata, Doris
dc.creatorEnríquez Flores, María Ángela
dc.date2017-06-20T16:45:25Z
dc.date2017-06-20T16:45:25Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2020-09-24T13:44:36Z
dc.date.available2020-09-24T13:44:36Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1787
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3258763
dc.descriptionpersonas con Enfermedad Renal Crónica Terminal, Programa DIPAC del Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud”. Arequipa 2015, tuvo como objetivo determinar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida de dicha población de estudio. Para la recolección de datos, se utilizó el método de la encuesta, como técnica el cuestionario y como instrumentos tres formularios para la recolección de datos de las variables de estudio, los cuales fueron: para identificar la variable autocuidado se utilizó la Escala de autocuidado; para evaluar la calidad de vida se aplicó el Cuestionario de calidad de vida SF-36v2 y en tercer lugar se utilizó una Ficha de recolección de características sociodemográficas. La población objetivo estuvo conformada por 141 personas; con una muestra de 72 personas con Enfermedad Renal Crónica Terminal que asisten al Programa DIPAC del Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud. De las características generales de la población de estudio, la mayoría fueron mujeres con el 51.4%; de edades entre 30 a 59 años con el 50.0%; estado civil casados el 52.7%; con grado de instrucción superior universitaria el 34.7%; que no trabajan en la actualidad el 52.8% y con un tiempo de tratamiento mayor de un año, el 77.8%. En la variable autocuidado, en las dimensiones: interacción social (43.1%), actividad y reposo (77.7%), consumo de alimentos (37.5%), la mayoría de las personas que asisten al programa DIPAC, tienen regular nivel de autocuidado; por otra parte se observó un buen nivel de autocuidado en las dimensiones: bienestar personal (81.9%) y promoción del funcionamiento y desarrollo personal (43.0%). En líneas generales, se encontró que el 77.8% de la población en estudio posee un regular autocuidado. Respecto a la calidad de vida, por dimensiones: en la dimensión de función física (81.9%), dolor corporal (55.6%), salud mental (54.2%), componente físico (44.5%) y componente mental (53.7%) la mayoría de los asistentes al programa DIPAC, tienen buen estado de salud. Se obtuvo regular estado de salud en las dimensiones de: salud general (59.7%), vitalidad (58.3%), función social (45.8%) y peor estado de salud en: rol físico (43.1%) y rol emocional (37.5%). En términos generales, se concluyó que la calidad de vida en la mayoría de la población estudiada, tiene un regular estado de salud con un 58.4%, seguido del buen estado de salud. Con la aplicación del estadístico no paramétrico del χ² con un nivel de confianza de 95% y un nivel de error del 5%, se encontró alto nivel de significancia estadística (0.001), por lo que se acepta la hipótesis que señala que existe relación entre las variables autocuidado y calidad de vida
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectMorbilidad
dc.subjectPatología
dc.subjectEnfermedad
dc.subjectHipertensión
dc.subjectRenal
dc.subjectCrónica
dc.subjectPrograma
dc.subjectDIPAC
dc.titleAutocuidado y calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica terminal programa DIPAC, Hospital Base Carlos Alaberto Según Escobedo-Essalud Arequipa 2015
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución