dc.contributorGómez Sánchez Soto, Rubén
dc.creatorArrisueño Gamero, Claudia Cecilia
dc.creatorArrisueño Gamero, Claudia Cecilia
dc.date2019-12-04T16:18:53Z
dc.date2019-12-04T16:18:53Z
dc.date2004
dc.date.accessioned2020-09-23T20:53:34Z
dc.date.available2020-09-23T20:53:34Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/18900
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3251978
dc.descriptionEs un hecho bastante común que, al término de una obra, la Supervisión (representante del cliente) elabore una lista de defectos a ser subsanados por el contratista, dicha lista sólo representa aquellos defectos detectados culminada la obra, los cuales reflejan los problemas de calidad obtenidos por dicho contratista durante su ejecución. Esta situación no es beneficiosa para nadie, por el hecho de que para el cliente genera retraso en la puesta en marcha de su obra y podría ocasionarle pérdidas en la producción o venta. Para el contratista, no solo afecta su imagen, sino que estaría utilizando recursos que podría utilizarlos en otras obras o el mero hecho de elevar sus costos de operación ya que no estaban considerados en el proyecto por el hecho de reparar los defectos detectados. En algunos casos, para el proyectista también puede traer consecuencias si el error viene desde el diseño. Esta situación puede generar la ruptura de las relaciones cliente - contratista - proyectista ya que merece tiempo, costo y malas relaciones. Es por esto y para evitar todas estas consecuencias negativas, que en el presente trabajo se muestra la incorporación de la gestión de la calidad y el seguimiento de esta en obra. En el primer capítulo, se detalla los antecedentes históricos de la gestión de la calidad desde tiempos antiguos, la evolución del concepto de calidad con los avances y por último las definiciones de calidad tanto de la ISO 9000 como los conceptos de los diferentes "genios" de la calidad en el mundo. En el segundo capítulo, se presenta a la empresa contratista, misión, visión, filosofía (cómo está comprometida con la calidad de sus obras), los servicios que brinda y los proyectos ejecutados. En los capítulos tres y cuatro, se describe la gestión de calidad en la empresa: el plan de calidad corporativo y los procesos integrados para la gestión, así como la gestión de calidad en obra: organización, plan de calidad en obra, implementación de la calidad en obra y el flujo funcional de trabajos. En el capítulo cinco se muestra el seguimiento y control realizados en la obra "Pasos a desnivel entre la Av. Javier Prado y las Av. San Luis, Av. Aviación y Av. Guardia Civil": la descripción del proyecto, el plan de calidad, procesos, procedimientos, protocolos y análisis y mediciones del monitoreo.
dc.descriptionInforme de suficiencia
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectGestión de calidad
dc.subjectControl de calidad en obras
dc.subjectPlan de calidad
dc.titleGestión y seguimiento de la calidad en obra aplicación : obra pasos a desnivel entre la Av. Javier Prado y las Av. San Luis, Av. Aviación y Av. Guardia Civil
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución