dc.contributorCastañeda Saldaña, Beatriz
dc.creatorFalcón Sánchez, Javier Yaroslav
dc.creatorFalcón Sánchez, Javier Yaroslav
dc.date2019-10-22T20:08:23Z
dc.date2019-10-22T20:08:23Z
dc.date2002
dc.date.accessioned2020-09-23T20:52:00Z
dc.date.available2020-09-23T20:52:00Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/18725
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3251581
dc.descriptionLa gestión de la calidad de las aguas pasa necesariamente por una fase integral de monitoreo, la misma que comprende el diseño del plan de monitoreo, su implementación y puesta en marcha, su operación y finalmente la gestión de la información generada. Respecto a este último punto, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, tiene una gran cantidad de datos puntuales obtenidos en cerca de 200 cuerpos de agua del Perú. Los miles de datos generados requieren ser compilados y evaluados de manera tal que facilite la toma de decisiones respecto a las más eficientes medidas de control de la contaminación en los cuerpos de agua evaluados. El objetivo del presente Informe de Suficiencia Profesional es proponer la aplicación de un método estadístico que permita manejar la data generada en los continuos monitoreos del Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos, identificando parámetros críticos por su concentración respecto a los valores límite establecidos por la Ley General de Aguas (D. L. No. 17752), así como a los niveles de riesgo asociados a estas concentraciones. En ese sentido, se presenta en el primer capítulo el marco legal para la gestión de la calidad de las aguas, el mismo que establece las pautas básicas para determinar las competencias y alcances para desarrollar el Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos, y en general, cualquier actividad relacionada con este tema. El segundo capítulo describe el Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos, cómo opera y la cobertura actual. El tercer capítulo presenta la metodología estadística propuesta para el análisis, consolidación y evaluación de la data obtenida por el Programa, en tanto que en el cuarto capítulo se presenta la aplicación del método para evaluar los datos relacionados con la concentración de las sustancias potencialmente peligrosas (metales pesados y sustancias como el arsénico y el cianuro). Finalmente se presentan las conclusiones del Informe, es decir, de la aplicación del método sobre los datos del Programa. En general, se propone como una alternativa importante el uso del método propuesto para procesar información de calidad de aguas, de manera especial si se cuenta con una gran cantidad de datos puntuales. Para la elaboración del Informe se ha hecho uso de la información de la División de Normalización, Vigilancia y Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos de la DIGESA, lo que contribuyó al logro de la meta planteada. Más difícil fue hallar una metodología apropiada para procesar la información generada por el Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos, ya que modelos como los utilizados por la Agencia de Protección Ambiental norteamericana (EPA) o países de la Comunidad Europea se descartaron por su requerimiento de mayor cantidad de datos de los que contábamos nosotros. Para conocimiento del lector, y para complementar el contenido del Informe, se anexa información referida a la clasificación de los recursos hídricos en el país, realizada por la DIGESA, así como los valores límites de calidad de aguas establecidos por la Ley General de Aguas. Esperamos entonces que el presente Informe satisfaga las expectativas del lector, y despierte su interés por participar en el mejoramiento de la calidad de las aguas del país y, por ende, de mejorar nuestra propia calidad de vida.
dc.descriptionInforme de suficiencia
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectGestión de la calidad
dc.subjectMétodo estadístico
dc.subjectSalud humana y ambiental
dc.titleMetodología estadística para el cálculo de niveles de riesgo por la presencia de sustancias potencialmente peligrosas en cuerpos de agua superficiales (aplicación en el programa nacional de vigilancia de la calidad de los recursos hídricos - Ministerio de Salud, DIGESA)
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución