dc.contributorCruz Rodríguez, Juan
dc.creatorBruno Fernández, José Antonio
dc.creatorBruno Fernández, José Antonio
dc.date2019-09-02T19:18:03Z
dc.date2019-09-02T19:18:03Z
dc.date1994
dc.date.accessioned2020-09-23T20:49:42Z
dc.date.available2020-09-23T20:49:42Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/18382
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3250773
dc.descriptionPara el año 1986 PetroPerú S.A. culminó su estudio de factibilidad para la explotación y utilización del gas natural de loe yacimientos de Aguaytía, ubicado aproximadamente a 80 km. al Oeste de la ciudad de Pucallpa, en el departamento de Ucayali. Este estudio consideraba que a partir del gas natural se obtendría gas seco, gas licuado de petróleo (GLP), gasolina liviana y otros condensados. El proyecto de PETROPERU S.A. contemplaba a grandes rasgos la instalación de una planta de separación de líquidos y gas seco, el tendido de un gasoducto hasta la ciudad de Pucallpa para abastecer principalmente a la Central Termoeléctrica, a la Refinería de Pucallpa y diversas industrias localizadas en la ciudad. La generación de energía eléctrica en la ciudad de Pucallpa ha sido siempre del tipo térmico, mediante grupos electrógenos diesel que queman petróleo destilado N°2 y mediante una central a vapor que quema petróleo residual N°6. El costo de la energía eléctrica generada con estos combustibles resultaba siendo elevada en comparación a la tarifa de venta de energía eléctrica, por lo que, ante la posibilidad de utilizar el gas natural, ELECTROPERU S.A. a través de su Gerencia Técnica inició loe estudios para definir la conveniencia o no del uso de este recurso en sus centrales térmicas de Pucallpa y cual sería la mejor manera de utilizarlo. La metodología seguida para lograr el objetivo mencionado fue el siguiente: En primer lugar, se definió como seria el abastecimiento del gas natural, las reservas y características fisicoquímicas del gas y el costo del gas seco puesto en la Central Térmica, seguidamente se analizó el mercado eléctrico de la ciudad de Pucallpa para establecer si era necesaria la instalación de nuevas unidades de generación o sólo se necesitaba sustituir el combustible. En tercer lugar, se plantearon y evaluaron diferentes alternativas para el aprovechamiento del gas natural en la central eléctrica, el resultado de este análisis fue principalmente que debía modificarse el sistema de combustión existente en la central a vapor de Pucallpa que quemaba petróleo residual, por un sistema de combustión dual, capaz de quemar tanto gas natural como petróleo residual. Siguiendo el mismo lineamiento descrito anteriormente se ha dividido el presente trabajo en cuatro capitulas principales, estos son los de Suministro de gas natural, Mercado Eléctrico, Planteamiento y Evaluación de Alternativas para el mejor uso del gas natural y Desarrollo de la Adaptación de la Central para el uso del Gas Natural, tratándose este último capítulo en mayor detalle y profundidad que los anteriores.
dc.descriptionInforme de ingeniería
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectGas natural
dc.subjectCentrales térmicas
dc.subjectSistemas de energía eléctrica
dc.titleAdaptación de la central termoeléctrica de Pucallpa para el uso de gas de Aguaytía
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución