dc.contributorFranco Gonzáles, Elmar Javier
dc.creatorMéndez La Torre, Luis Nicolas Fernando
dc.creatorMéndez La Torre, Luis Nicolas Fernando
dc.date2019-06-24T13:13:25Z
dc.date2019-06-24T13:13:25Z
dc.date2002
dc.date.accessioned2020-09-23T20:48:01Z
dc.date.available2020-09-23T20:48:01Z
dc.identifierhttp://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/17993
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3249792
dc.descriptionEn los últimos años se ha ido tomando conciencia de la importancia que puede tener la energía en el desarrollo económico de las zonas rurales aisladas, existiendo muchos procesos agroindustriales capaces de generar ingresos para las comunidades rurales; pero estos requieren alguna fuente de energía. Hay varias maneras de generar energía, siendo microcentrales hidráulicas la solución apropiada si es que en la zona existen arroyos que bajen por quebradas pronunciadas. En un extremo delia escala está la meda hidráulica antes utilizada para accionar los fuelles de la revolución Industrial y hoy utilizada en muchos lugares para mover pequeños molinos. En el otro extremo están las centrales como la del Mantaro, Huinco, Gallito Ciego, entre otras en el ámbito nacional; quienes dan energía a muchas ciudades del país. Entre éstos extremos están las microcentrales hidráulicas que generan energía para accionar medianas o pequeñas agro industrias con productos autóctonos del lugar, en especial en la Serranía o en la Selva Alta de nuestro país que son ricos productores de caña de azúcar, espárragos, maíz, café, arroz, frutales, achote, papa, maca entre otros productos que se pudieran procesar, dando así un mayor precio agregado e incrementando la mano de obra en el lugar y incentivando a los técnicos o profesionales 3 prestar sus servicios, para así ir mejorando una tecnología rural adecuada a la zona. Estas microcentrales hidráulicas darían electricidad a su vez para uso doméstico a centros poblados o aldeas; éstas no necesitan de represas, simplemente aprovecharían una parte del agua, utilizando pequeñas bocatomas para la diversión del agua y que se devuelven unos metros aguas abajo al río o canal. En los últimos 100 arios la tecnología de las microcentrales hidráulicas ha avanzado y hoy una sola usina puede accionar varias máquinas y generar electricidad, esto ha abierto oportunidades nuevas para el desarrollo del país.
dc.descriptionTrabajo de suficiencia profesional
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectMicrocentrales hidroeléctricas
dc.subjectCentrales hidráulicas
dc.subjectHidroenergética
dc.titleProyecto micro central hidroenergética de Huacapampa
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución