dc.contributorPolo Bardales, Roxy Juan
dc.creatorCeli Zapata, Katherin Azucena
dc.date.accessioned2020-03-09T21:40:03Z
dc.date.available2020-03-09T21:40:03Z
dc.date.created2020-03-09T21:40:03Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/41475
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto de una estrategia educativa sobre autocontrol y autocuidado en diabéticos del Centro de Salud Talara-2019. El presente estudio es cuali-cuantitativo, experimental, transversal. La técnica se basó en la utilización de la observación individual, historia clínica y la aplicación de dos cuestionarios: antes y después de la estrategia educativa, con una muestra seleccionada aleatoriamente de 133 pacientes en el mes de noviembre del 2019. La duración aproximada de la entrevista fue de 10 a 15 minutos por paciente donde se completa una lista de cotejo sobre el control y autocuidado del paciente diabético la cual se realizó en dos momentos: un pre test y un post test desde el conversatorio. Se evalúa a los pacientes diabéticos en tres aspectos: sociodemográficos, control del paciente y finalmente su autocuidado. Los resultados de la investigación fueron: la mayoría de género masculino en el cual el rango de edad de 50 a 59 años (21%), además de un grado de instrucción de secundaria completa (14.2%) y empleados (30%). Se muestra que en el género femenino hubo mayor impacto en las pacientes que presentaron IMC > 30 kg/m2 (23.1%), además en los pacientes que presentaron IMC dentro rango normal, hubo cambios significativos en ambos géneros. En la glucosa postprandial se observa cambios significativos en ambos géneros después de la inducción educativa. Se muestra que en ambos géneros post inducciones cambiaron forma de actividad física, pasando de una forma leve a moderada, los varones cambiaron su forma de alimentación, mostrando que después de la inducción hubo un aumento 9.8%. Con respecto a cuidados del pie diabético, se observó que post inducción, el 11.8% de la población femenina tuvo un adecuado cuidado. Por último, en la adherencia al tratamiento, el cambio es mínimo post inducción en ambos géneros. Por lo tanto, se concluye que la inducción educativa en pacientes diabéticos si provoca un impacto positivo en varios aspectos del autocontrol y autocuidado del paciente, a pesar del escaso tiempo del estudio. Estos cambios dependen en su mayoría de los aspectos sociodemográficos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectEducación
dc.subjectDiabetes Mellitus
dc.subjectAutocontrol
dc.subjectAutocuidado
dc.titleImpacto de una estrategia educativa sobre autocontrol y autocuidado en diabéticos del Centro de Salud Talara-2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución