dc.contributorCastillo Saavedra, Ericson Félix
dc.creatorSaquinaula Salgado, Milagros Arlene
dc.date.accessioned2020-01-16T19:33:30Z
dc.date.accessioned2020-09-23T03:32:38Z
dc.date.available2020-01-16T19:33:30Z
dc.date.available2020-09-23T03:32:38Z
dc.date.created2020-01-16T19:33:30Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/39862
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3242491
dc.description.abstractEsta investigación se efectuó en relación de la Violencia de Género (VG) y el Trastorno Estrés Postraumático (TEPT). La muestra que se tomó fue de 105 mujeres, de una población de 226 que fueron atendidas en la División de Medicina Legal II de Chimbote, durante el período de abril a junio del año 2019. Para calcular la relación de ambas variables tanto en la VG como en el TEPT, se tomaron dos cuestionarios; que son: el Cuestionario de medición de violencia de género en la relación de pareja que constó de 20 ítems y el Cuestionario sintomatológico del trastorno de estrés postraumático que constó de 16 ítems. En los resultados estadísticos la significancia fue menor de 0,05, lo que demostró una asociación significativa positiva entre la VG y el TEPT. A su vez, el estudio evidenció que existe entre ellas una correlación significativa y directamente proporcional. Es decir, a mayor grado de VG, mayor riesgo de TEPT en pacientes atendidas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectEstrés postraumático
dc.subjectMujeres maltratadas
dc.titleEstrés postraumático y violencia de género en mujeres atendidas en la División Médico Legal de Chimbote, 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución