dc.contributorMontaño Revilla, Milder Silvia
dc.creatorBarahona Calderón, César Augusto
dc.date.accessioned2018-09-28T17:04:32Z
dc.date.accessioned2020-09-23T03:20:37Z
dc.date.available2018-09-28T17:04:32Z
dc.date.available2020-09-23T03:20:37Z
dc.date.created2018-09-28T17:04:32Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/20814
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3241289
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo determinar el efecto del Taller Saberes Ancestrales para fortalecer identidad andina en veinte estudiantes universitarios (Universidad Nacional del Altiplano-Puno), descolonizadora y logoterapéuticamente. Como población-muestra, tales estudiantes, quechuas, aymaras, ambos géneros, entre dieciocho y veinticinco años, del IV Ciclo de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, presentan debilitamiento de identidad andina en el pre-test desde el enfoque de la descolonización y la logoterapia. El diseño de esta investigación es pre-experimental: mide variable dependiente (Identidad Andina) en el pre-test, aplica sesiones de variable independiente (Taller Saberes Ancestrales) a estudiantes universitarios, y mide nuevamente variable dependiente a dichos estudiantes en el post-test. Según su finalidad, es aplicada (resuelve problemas prácticos de debilitamiento de identidad andina en estudiantes universitarios); según su naturaleza: cuantitativa (estadística); según el tiempo: longitudinal (aplica sesiones en distintas fechas); según la orientación: está dirigida al descubrimiento inductivo. Metodológicamente el enfoque descolonizador ayuda a resistir al proceso de “colonización de identidad andina”, y el enfoque logoterapéutico responde al vaciamiento de la existencia generada por dicho proceso, desde cuatro dimensiones: relacionalidad, correspondencia, complementariedad y reciprocidad, y desde quince indicadores: pensamiento, sentimiento, lenguaje, espiritualidad, trabajo, armonía, unidad, simetría, inclusión, corporal-sexual, emocional-intelectual, afectivo-familiar, ambiental-natural, social-económico, y ético-espiritual. Conclusión: el Taller Saberes Ancestrales fortalece identidad andina en estudiantes universitarios directa y significativamente, descolonizadora y logoterapéuticamente, según cada dimensión e indicador señalados, con una significancia bilateral estadística de 0,002 menor al 0,05, aportando a la Psicología Educativa incluso desde una probable “descolonización logoterapéutica” y una “logoterapia psico-educativa”, pendientes a futuro.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsAtribución 2.5 Perú
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectIdentidad cultural - Perú
dc.subjectEstudiantes universitarios
dc.subjectEducación superior - Perú
dc.titleTaller saberes ancestrales para fortalecer identidad andina en estudiantes universitarios, Puno 2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución