dc.contributorFarfán Martínez, Roberto
dc.creatorCoveñas Ramírez, Ivonne Jazmin
dc.date.accessioned2019-05-21T21:04:03Z
dc.date.accessioned2020-09-23T02:54:16Z
dc.date.available2019-05-21T21:04:03Z
dc.date.available2020-09-23T02:54:16Z
dc.date.created2019-05-21T21:04:03Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/33173
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3238537
dc.description.abstractLa presente investigación buscó determinar en qué medida la aplicación de la Teoría de restricciones (TOC) aumenta la Productividad en el área metalmecánica de la empresa Cromoplast S.A.C en el año 2018. La población estuvo conformada por todas las operaciones del proceso de metalmecánica. La muestra estuvo compuesta por el total de operaciones del proceso de metalmecánica en el periodo de dos meses. Con el fin de recoger los datos que cuantifiquen a las dimensiones cuello de botella y costo, ambas pertenecientes a la variable independiente Teoría de restricciones, se aplicaron instrumentos de observación a las muestras. Estos fueron el Registro N°1: Medición de cuello de botella, cuyo propósito fue medir el SPI (Schedule Performance Index) en cada puesto de trabajo para así identificar la restricción en el sistema de producción y el Registro N°2: Medición de costos, que se empleó para medir el CPI (Cost Performance Index) por cada lote de producción para identificar posibles sobrecostos. Por otra parte, para medir a la variable dependiente Productividad junto con sus dimensiones Productividad humana, Productividad de materiales, Productividad de capital y Productividad de energía, se aplicó el Registro N°3: Medición de productividad. El estudio empleo la metodología de los 5 pasos de la TOC. En el paso 1, se aplicaron los instrumentos para identificar el cuello de botella del proceso. En el paso 2, se utilizaron herramientas Lean. Estas fueron la Capacitación del personal, 5’S y el Control visual. En el paso 3, se diseñó un diagrama de operaciones del proceso de metal mecánica para analizarlo y subordinar el sistema al cuello de botella. En el paso 4, se decidió aumentar un operario y un equipo a la operación que representaba el cuello de botella del proceso. En el paso 5 nuevamente se aplicaron los instrumentos para medir el proceso de metalmecánica e identificar hacia donde se movió el cuello de botella. Gracias a la aplicación de la teoría de restricciones, la productividad total promedio incremento de 1.1266 a 1.5100. Esto fue comprobado con la T-student que arrojo un valor de significancia p=0.000. Debido a los resultados se llegó a concluir que la aplicación de la Teoría de restricciones (TOC) aumenta la Productividad en el área metalmecánica de la empresa Cromoplast S.A.C. Palabras clave: Teoría de restricciones, Cuello de botella, Costos, Productividad, Productividad humana, Productividad de materiales, Productividad de capital y Productividad de energía.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 2.5 Perú
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectTeoría de restricciones
dc.subjectCuello de botella
dc.subjectCostos
dc.subjectProductividad
dc.subjectProductividad humana
dc.subjectProductividad de materiales
dc.subjectProductividad de capital y Productividad de energía
dc.titleAplicación de la teoría de restricciones para aumentar la productividad en el área metalmecánica de la empresa Cromoplast S.A.C – Puente
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución