dc.contributorLaguna Velazco, Jorge Gonzalo
dc.creatorLizana Rodriguez, Jessica
dc.date.accessioned2018-08-16T21:59:29Z
dc.date.accessioned2020-09-23T02:33:56Z
dc.date.available2018-08-16T21:59:29Z
dc.date.available2020-09-23T02:33:56Z
dc.date.created2018-08-16T21:59:29Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/17901
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3236529
dc.description.abstractEl estudio realizado en una empresa privada de Lima, con un grupo de colaboradores adultos diagnosticados con hipertensión arterial, buscaba determinar la efectividad de un programa en el control de las variables de riesgo cardiovascular. Consistió en una investigación de enfoque cuantitativo, desarrollada bajo un diseño experimental longitudinal, específicamente preexperimental, empleando el método experimental. Se trabajó con toda la población conformada por 100 trabajadores adultos, es decir se trató de un estudio censal, de los que se recolectó filiación, estado físico, antecedentes y resultados de análisis bioquímicos, antes y después de llevar a cabo el programa en mención. Los datos recogidos fueron organizados y presentados en tablas de frecuencias y figuras estadísticas; se empleó la prueba estadística de Wilcoxon para determinar la validez de sus hipótesis. Se halló en esta población una prevalencia de obesidad del 53.8% en varones y de 60% en mujeres; asimismo, con diabetes al 21.3% de varones y 20% de mujeres. Luego del desarrollo del programa disminuyeron del 57.5% al 37.5% el número de varones y de 75% al 30% de mujeres con alto índice de colesterol, mientras que el índice de HDL se incrementó en 10% de varones y 75% de mujeres; en los triglicéridos, el índice se redujo en el 66.2% de varones y 60% de mujeres; el índice glicémico disminuyó en el 20% de varones y 30% en mujeres; la presión arterial alcanzó índices normales en el 62.6% de varones y 30% de mujeres. En todas las hipótesis planteadas se halló significancia, rechazándose las hipótesis nulas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 2.5 Perú
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectTriglicéridos
dc.subjectColesterol
dc.subjectPresión Sistólica
dc.subjectPresión Diastólica
dc.subjectHipertensión
dc.subjectRiesgo Cardiovascular
dc.titleEfectividad del programa “Riesgo Metabólico Nutricional” para el control de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos, en una empresa privada, Lima 2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución