dc.contributorBenites Chero, Julio César
dc.contributorCubas Armas, Marlon Robert
dc.creatorCastañeda Fernández, Jesús Itamar
dc.creatorGuevara Fernández, Lali Anaith
dc.date.accessioned2019-12-13T17:21:01Z
dc.date.available2019-12-13T17:21:01Z
dc.date.created2019-12-13T17:21:01Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/39259
dc.description.abstractLa presente investigación se refiere al tema de evaluación de vulnerabilidad sísmica a través de los análisis PUSH OVER aplicados a los módulos B y C del Hospital Regional de Lambayeque. La causa principal de la tesis es observar cual es el comportamiento de las estructuras aplicando un análisis no lineal mediante el análisis PUSH OVER que tiene como fundamento aplicar cargas laterales que se irán incrementando mono tónicamente hasta poder hallar las zonas “débiles” a través de las Rótulas plásticas de una estructura y poder luego tomar medidas un caso de un sismo severo. Para la realización del Análisis No Lineal Estático PUSH OVER se utilizó como herramienta el software Etabs V16. En primera instancia se realizó el análisis lineal cual establece la Norma E-030 y se hizo la verificación de los parámetros sísmicos actuales de los módulos B y C del Hospital Regional de Lambayeque. Luego se realizó del análisis PUSH OVER que consistió en aplicar cargas laterales en ambas direcciones X y Y, a cada elemento estructural, se asignó el área de acero actual y la asignación de Rótulas plásticas por cada elemento. El espectro de diseño se aplicó con un R0= 1 cual es utilizado para este análisis tomando un sismo real sin ninguna reducción. Como resultado se obtuvo la curva de PUSH OVER y el punto de desempeño cual relaciona la cortante basal vs. El desplazamiento. Para encontrar la curva de capacidad se realizó a través del ASCE 41-13 y para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica se utilizó los limites locales de aceptación propuestos por el comité visión del SEAOC. El objetivo principal es poder obtener el nivel de daño producido en los elementos mediante el monitoreo de las deformaciones (giros o desplazamientos) en el nivel de desempeño de la estructura y luego proceder a la verificación del desempeño sísmico a través del ASCE 41-13 y evaluar la vulnerabilidad sísmica de los módulos B y C del Hospital Regional de Lambayeque mediante los limites locales de aceptación propuestos por el comité visión del SEAOC.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectVulnerabilidad
dc.subjectAnálisis sísmico
dc.subjectHospital regional
dc.subjectAnálisis pushover
dc.subjectAnálisis estático no lineal
dc.titleEvaluación de la vulnerabilidad sísmica mediante el análisis push over de los módulos “B y C” del hospital regional de Lambayeque - Chiclayo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución