dc.contributorAlcas Zapata, Noel
dc.creatorPiscoya Siadén, Walter Antonio
dc.date.accessioned2019-01-12T15:03:40Z
dc.date.accessioned2020-09-23T01:16:44Z
dc.date.available2019-01-12T15:03:40Z
dc.date.available2020-09-23T01:16:44Z
dc.date.created2019-01-12T15:03:40Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/24664
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3228857
dc.description.abstractLos cuidados paliativos domiciliarios han demostrado su efectividad en muchos aspectos clínicos, pero en nuestro país no se han realizado estudios que sustenten esta afirmación considerando nuestro sistema de salud. Este estudio pretende conocer la efectividad de un programa de cuidados paliativos domiciliarios de un hospital de Lima. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo de tipo básica, de diseño no experimental, transversal y descriptivo. La población constó de 90 pacientes fallecidos entre los meses de enero y junio del 2018, la muestra se obtuvo por muestreo no probabilístico intencionado. Se utilizó el análisis de datos secundarios como técnica y los datos se recolectaron en una matriz de datos. Los resultados fueron los siguientes: el 55.6% de la población fueron varones mientras que el 44.4% fueron mujeres, el grupo predominante fue el de 75 a 79 años, la enfermedad oncológica representó más de la mitad de los casos con 63.3%. En el 76.7% de la población se hace mención de la presencia de dolor y en el 69.6% de ésta se hace mención de algún grado de control del mismo. El 94.4% de la población tuvo una supervivencia no mayor a los 6 meses y el 77.8% de la población de estudio falleció en el domicilio. El 62.2% de la población no registraron ingreso alguno en emergencia y el 84.4% de la población no registraron ingreso alguno en hospitalización. Se llegó a la conclusión que el programa de cuidados paliativos domiciliarios fue efectivo para controlar síntomas físicos, lograr el fallecimiento en domicilio y reducir ingresos hospitalarios, pero no fue efectivo para lograr la mejoría de los síntomas psicológicos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 2.5 Perú
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectEfectividad
dc.subjectCuidados paliativos domiciliarios
dc.subjectEnfermedad terminal
dc.titleEfectividad de los cuidados paliativos domiciliarios en adultos mayores del complejo hospitalario Guillermo Kaelin de la Fuente en Lima 2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución