dc.contributorHuayta Franco, Yolanda Josefina
dc.creatorCelis Pairazaman, Angela Maria Victoria
dc.date.accessioned2020-09-16T23:24:21Z
dc.date.accessioned2020-09-23T00:59:20Z
dc.date.available2020-09-16T23:24:21Z
dc.date.available2020-09-23T00:59:20Z
dc.date.created2020-09-16T23:24:21Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/46633
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3226865
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la educación ambiental y el desarrollo sostenible en el trabajo colaborativo de docentes de la red 9 de la Unidad de Gestión Educativa N° 05 San Juan de Lurigancho en el periodo 2020. Esta investigación responde a determinar en cuanto los docentes son conocedores de los lineamientos de la educación ambiental y desarrollo sostenible basado en la programación curricular y conocedores del Plan Nacional de Educación Ambiental (Planea 2017, 2022). Además, tenemos una Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) que da a conocer los objetivos, lineamientos y resultados esperados en la formación y fortalecimiento de una ciudadanía que participe del desarrollo sostenible nacional. Con la superpoblación, el avance industrial y los patrones de consumo derivados de estos modelos, causan una alta tasa de consumo de recursos naturales. Complementariamente, los desechos producidos generan la contaminación ambiental degradando el ámbito global. El deterioro ambiental es un inconveniente complejo que consigue escenarios globales, y amenaza la vida en el planeta. La solución a este inconveniente, comprometen elecciones que van desde el cambio de modelo de desarrollo económico hasta medidas tecnológicas específicas. Para contrarrestar este inconveniente debemos culturizar, sensibilizar al ser humano desde los centros académicos donde la educación con enfoque ambiental se refleja en la administración escolar, tanto a nivel institucional como pedagógico, orientada a un avance sostenible. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y diseño correlacional no experimental de corte transversal. La población se conformó 135 docentes y se tomó una muestra de 101 docentes de instituciones educativas públicas de los nieles educativos inicial, primaria y secundaria de la Educación Básica Regular.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Cesar Vallejo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectEducación ambiental
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectTrabajo colaborativo
dc.titleEducación ambiental y desarrollo sostenible en el trabajo colaborativo de docentes de la Red 9 S.J.L. 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución