dc.contributorLoayza Rivas, Carlos Adolfo
dc.contributorBenites Chero, Julio César
dc.creatorCayatopa Delgado, Kedin Javier
dc.date.accessioned2019-10-24T20:54:28Z
dc.date.available2019-10-24T20:54:28Z
dc.date.created2019-10-24T20:54:28Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/37629
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como objetivo principal, realizar el análisis económico comparativo entre sistemas con albañilería confinada y armada en un edificio residencial ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz, provincia Chiclayo, región Lambayeque. Para llevar a cabo la investigación y cumplir con el objetivo principal, primero se elaboraron los estudios preliminares, estos estudios corresponden a la propuesta arquitectónica, levantamiento topográfico y estudio de mecánica de suelo. Posterior a ello se estableció la configuración estructural del edificio, determinando que se usaran losas aligeradas en una dirección y muros portantes según el tipo de albañilería a usar, se verificaron y cumplieron los requisitos mínimos establecidos por la Norma E.070; además en esta etapa del proyecto se verificó las irregularidades estructurales, determinando que existe irregularidad en planta (discontinuidad del diafragma). Con ello se estableció el valor del Coeficiente de Reducción de Fuerzas Sísmicas (R=2.55). Luego se efectuó el análisis símico del edificio, se desarrollaron análisis del tipo estático y dinámico, verificando de esta manera que con la estructuración preliminar planteada se cumplen con los criterios de desplazamientos y derivas máximas establecidos por la Norma E.030, así mismo se escaló la cortante dinámica a un 90% de la cortante estática, puesto que este parámetro es una obligación que nos indica la norma. En el análisis sísmico de los dos sistemas de albañilería se comprobó que la albañilería armada, presenta un mejor comportamiento sísmico respecto a la albañilería confinada. Finalizada la etapa de análisis sísmico, se prosiguió con el diseño de ambos sistemas de albañilería, se diseñaron las losas de entrepiso, escaleras, muros portantes, elementos de confinamiento según corresponda, muros no portantes y la cimentación. Debido a la baja capacidad portante del suelo, se diseñó una platea, a la cual se le agregaron vigas en los bordes para dar mayor rigidez frente a deformaciones. Finalmente se hizo los metrados para ambos sistemas de albañilería, con sus respectivos análisis de costos unitarios; determinando de esta manera el costo directo para ambos. Llegando a la conclusión que la albañilería armada es la mejor alternativa económica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectAlbañilería confinada
dc.subjectAlbañilería armada
dc.subjectMuro portante
dc.subjectMuro no portante
dc.subjectColumna de confinamiento
dc.subjectViga solera
dc.subjectAnálisis sísmico
dc.subjectAnálisis económico
dc.titleAnálisis económico comparativo entre sistemas con albañilería confinada y armada en un edificio residencial - Chiclayo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución