dc.contributorFraga de Mesquita, Fabricio Marvilla
dc.creatorJulca Sotelo, Ghilda Xiomara
dc.date.accessioned2019-11-29T21:05:06Z
dc.date.available2019-11-29T21:05:06Z
dc.date.created2019-11-29T21:05:06Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/38936
dc.description.abstractLa presente tesis es una exposición de la realidad de nosotros en el país en relación al medio ambiente en el que vivimos, la aplicación de las normas del plan de Rehabilitación, su implementación, cumplimiento y aplicación en base a las necesidades que vive la población y cuyo objetivo general, justamente, es el establecer en qué medida el Plan de Rehabilitación y el Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental contribuyen con la reparación del medio ambiente. En consecuencia, los testimonios fueron acumulados por medio de las técnicas de entrevista y análisis documental, y resueltos bajo los instrumentos pertinentes. Por ello dichos resultados conseguidos se identificó lo siguiente: el Plan de Rehabilitación y el Fondo de Contingencia para la remediación ambiental no se han aplicado de forma eficaz o temprana, por ende, no han contribuido con la reparación del medio ambiente. Así mismo, se tiene como consecuencia específica que la aplicación del Plan de Rehabilitación se realiza en base al Fondo de Contingencia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectResponsabilidad ambiental - Derecho y legislación - Perú
dc.subjectDerecho ambiental - Perú
dc.titleEl plan de rehabilitación y el fondo de contingencia para la remediación ambiental como medios de reparación a las actividades realizadas con hidrocarburos en el año 2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución