dc.contributorZeña Quépuy, Carlos Natalio
dc.creatorJimenez Muñoz, Mirella Jhocelyn
dc.date.accessioned2019-12-27T19:42:55Z
dc.date.available2019-12-27T19:42:55Z
dc.date.created2019-12-27T19:42:55Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/39491
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la Remuneración Mínima Vital en la Inflación en el Perú, periodo 2001-2016. Se trabajó con una muestra de 64 series de tiempo trimestrales de la Remuneración Mínima Vital e Inflación comprendidas en el periodo 2001 – 2016. Donde se observará que tanto ha influenciado la remuneración mínima vital en la inflación durante estos últimos 16 años, siendo el estudio de tipo Descriptivo - Correlacional, con diseño No Experimental. Los resultados del análisis del presente trabajo de investigación, reflejan La relación entre Remuneración Mínima Vital con Inflación en el Perú, periodo 2001-2016, la cual es directa y recíproca, cuando la Remuneración Mínima Vital aumenta, el crecimiento de la Inflación según sus dimensiones también aumentará. Concluyendo; si se aumenta la RMV se debe controlar la inflación mediante el nivel de precios y la producción, e intentan establecer un equilibrio en el tipo cambio, si los precios se elevan generan que las familias no puedan adquirir la misma cantidad de bienes y/o servicios.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectRemuneraciones
dc.subjectInflación
dc.subjectEconomía
dc.titleAnálisis de la remuneración mínima vital y su incidencia en la inflación en el Perú, periodo 2001-2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución