dc.contributorRodríguez Beltrán, Eduar José
dc.contributorFarfán Córdova, Marlon Gastón
dc.creatorNureña Moncada, Diana Elizabeth
dc.creatorVásquez Cáceres, William Francisco
dc.date.accessioned2020-09-14T11:14:00Z
dc.date.accessioned2020-09-22T22:25:46Z
dc.date.available2020-09-14T11:14:00Z
dc.date.available2020-09-22T22:25:46Z
dc.date.created2020-09-14T11:14:00Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/46497
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3211957
dc.description.abstractEl régimen hidrológico de nuestro país, está supeditado a situaciones variadas, tal es el caso de las cuencas bajas, sus descargas pueden ser máximas en ciertos períodos y mínima (estiaje) en otros. Debido al conjunto e incremento de avenidas, estas zonas se vuelven vulnerables y por ende tienden a sufrir daños de inundación en mayor cantidad. El gobierno se ha orientado al análisis de Obras de Protección y/o Control de Inundaciones, generando propuestas que reduzcan riesgos, tales como medidas de mitigación; de esta forma poder formular, prevenir, controlar, disminuir y compensar los efectos negativos que se generan, asegurando el uso sostenible de recursos naturales y a la vez proteger la zona crítica sobre la que se actúa. El objetivo de la presente investigación fue realizar el modelamiento hidráulico del río Moche, tramo puente Moche – desembocadura playa Buenos Aires, buscando así identificar las posibles áreas inundables generadas en ciertos períodos de tiempo a causa de máximas avenidas del Río. La muestra trabajada, fue un tramo perteneciente a la cuenca baja del río Moche. Los instrumentos usados fueron 2: una guía de observación que definió las principales características del efluente y un plano de la cuenca Moche que mostró las características geomorfológicas. Se determinaron los caudales máximos para 4 períodos de Retorno 50, 100, 150 y 200 años siendo 366.0843 m3 /s, 406.4489 m3 /s, 430.0606 m3 /s y 466.8135 m3 /srespectivamente, trabajándose el hidrograma de avenidas máximas mensuales de los últimos 4 años. Se concluye que las principales áreas de inundación se generan en la margen derecha del tramo estudiado, provocando para cada período de retorno 410,770.43m2 , 620,116.37m2 , 1,185,581.49m2 y 1,676,368.68m2 respectivamente proponiendo un enrocado lateral para rehabilitar y proteger las zonas agrícolas, protegiendo a la población existente aledaña al Rio Moche.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectModelamiento hidráulico
dc.subjectSistema de alcantarillado
dc.subjectHidráulica de canales
dc.titleIdentificación de áreas inundables mediante modelamiento hidráulico del Río Moche, tramo Puente Moche - desembocadura playa Buenos Aires, Trujillo-2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución