dc.contributorRodríguez Figueroa, José Jorge
dc.contributorChávez Rodríguez, Elías Gilberto
dc.creatorDiaz Pimentel, Vanessa Johana
dc.date.accessioned2018-09-19T20:25:47Z
dc.date.available2018-09-19T20:25:47Z
dc.date.created2018-09-19T20:25:47Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/20097
dc.description.abstractEn la presente tesis se ha tenido como objetivo general analizar la influencia de la discriminación indirecta a las mujeres gestantes en el ámbito laboral en Lima Metropolitana, año 2017, por ello se ha tomado como población del desarrollo de la tesis a los ciudadanos del distrito de Jesús María. Asimismo, ha sido una tesis con enfoque cualitativo, con un tipo de estudio: de acuerdo a la técnica de contrastación, orientada a la comprensión y de acuerdo al fin que se persigue es teoríabásica o pura, con un diseño de estudio teoría fundamentada. Las técnicas de recolección de datos fueron: la entrevista dirigida a 10 especialistas en derecho laboral, la encuesta aplicada para obtener los datos de 15 ciudadanos mujeres gestantes del Sinaut-Sunat del distrito de Jesús María, y el análisis documental como sentencias que pongan en evidencia la discriminación indirecta y los instrumentos de recolección de datos fueron el, la guía de entrevista, el cuestionario y la guía de análisis documental. La conclusión a la que se llegó en la presente tesis fue, que la discriminación indirecta a las mujeres gestantes en el ámbito laboral en Lima Metropolitana, año 2017, influye de manera negativa en el ámbito personal, profesional y laboral de las mujeres gestantes trabajadoras, toda vez que vulnera el principio de igualdad y la garantía de protección especial a la madre que trabaja, la discriminación indirecta vulnera i) el principio de igualdad y al mandato de no discriminar configurados en la constitución Política en sus art. 2 inc.2 y art.26 inc. 1, la garantía de protección especial y prioritaria a la madre que trabaja, toda vez que se emiten normas drásticas por parte de los empleadores, siendo que las mujeres gestantes trabajadoras se ven afectadas en sus remuneraciones, ascensos, horarios laborales, amenazas por parte de sus empleadores respecto a la renovación de su contrato y la hostilización con la finalidad que renuncien a su trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectDiscriminación Indirecta
dc.subjectMujeres Gestantes Trabajadoras
dc.subjectÁmbito Laboral
dc.subjectDerechos Laborales
dc.titleLa discriminación indirecta a mujeres gestantes trabajadoras en el ámbito laboral, en Lima Metropolitana, año 2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución