dc.contributorSagastegui Toribio, Edwin Eduardo
dc.creatorLizana Pretell, Erika Giannina
dc.date.accessioned2020-01-30T21:48:39Z
dc.date.available2020-01-30T21:48:39Z
dc.date.created2020-01-30T21:48:39Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/40156
dc.description.abstractLa presente investigación titulada “Análisis de adaptación en las traducciones de la literatura infantil” se realizó con el objetivo de conocer un poco más sobre la labor del traductor y los pasos a seguir para realizar una traducción de este tipo. Dicha investigación tuvo como base investigaciones previas las cuales fueron de mucha ayuda para su desarrollo. Esta tesis cumple con un enfoque cualitativo, en el cual se diseñó una ficha de análisis como instrumento dónde se vaciaron los datos para su respectivo estudio. Se realizó un análisis de: Qué técnicas se utilizaron para las traducciones de nombres propios, de las cuales se analizaron 31 entre nombres propios y comunes y se obtuvo un resultado que la técnica más usada fue la traducción literal con 20 usos, luego tenemos qué tipo de estrategia se utilizó para la traducción de rimas siendo la más usada la domesticación y por último se realizó el estudio si se mantuvieron las traducciones al español con referencia a la sincronía (texto e imagen), del cual se hizo el estudio a 19 imágenes obteniendo un resultado que sí se mantuvo dicha relación para todas las traducciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectTraducción
dc.subjectLiteratura infantil - Traduciones al español
dc.titleAnálisis de adaptación en las traducciones de la literatura infantil
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución