dc.contributorMorales Méndez, Jonathan David
dc.creatorRamírez Ortiz, Manuel A.
dc.date.accessioned2019-03-26T20:32:04Z
dc.date.available2019-03-26T20:32:04Z
dc.date.created2019-03-26T20:32:04Z
dc.date.issued2015-12
dc.identifierT 84.16 R154e
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2807
dc.description.abstractEl desplazamiento forzado se ha constituido en uno de los grandes problemas que hoy ocupan al Mundo, por cuanto ha trascendido en todas las áreas de la ordenación estatal, correspondiendo el estudio de nuestro documento a la influencia de éste en la imposibilidad del desarrollo adecuado del ordenamiento Territorial sostenible. Los instrumentos internacionales, así como la Legislación y jurisprudencia Nacional se han ocupado del desplazamiento que genera asentamientos subnormales con los cuales se vulneran derechos fundamentales y humanos, así como que se impide el mínimo desarrollo del ordenamiento que resulta clave no solo en lo que atañe a la vivienda digna, sino que comprende el desarrollo laboral, social y cultural de una Región. Son diversas y graduales las clases de asentamientos antes de llegarse a la conformación del barrio y por ende al concepto de Ciudad, integrada por todo el compendio institucional que da lugar a la existencia de las instituciones, servicios y atención que requiere tanto la población desplazada por la violencia como aquella que de manera voluntaria opta por su instalación en un territorio determinado. La legislación Nacional, así como Los Tribunales de Justicia han sentado los requerimientos mínimos para la atención de la población víctima de desplazamiento forzado centrándose en la atención humanitaria y la dignificación de la condición humana en orden a lograr un ordenamiento sostenible basado en un compendio normativo y de precedente judicial que equilibre la existencia de las desigualdades sociales, económicas y culturales. Este importante documento, estructurado en tres (3) capítulos centra su análisis en la situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Bucaramanga y sirve como base y complemento para la generación del POT acorde con las necesidades del Área Metropolitana de Bucaramanga, pero en particular de la Ciudad Capital propugnando por el respeto a la minoría, a la diversidad, al medio ambiente, a la adecuada prestación del servicio público y en particular a la educación y derechos humanos.
dc.description.abstractForced displacement has become one of the greatest problems currently ailing the World, because of how it has progressed regarding the state and social distribution issue. This is the topic around which our paper revolves, since it impairs proper territorial development. International instruments such as laws and decrees, have been used to face this issue, which creates unauthorized settlements which in time violate basic human rights and impairs minimal land and territorial development, and this constitutes the pillar of proper home ownership, jobs, social, and cultural development. The kind of settlements which can exist are diverse and gradual before they can reach the category of neighborhood, and the concept of an integrated city gives place to all kinds of institutions and services, all of which demand attention for its most vulnerable population, indifferently of how they came to be as such. National legislation, such as justice tribunals, have set the requirements for the attention of the victim population of forced displacement; centering in the proper attention and dignifying of human condition, in order to achieve proper and efficient state territory distribution based in a compendium of norms and judicial background, which balances social, cultural, and economic gaps. This important document, organized in three chapters, centers its analysis in the forced displacement issue in the city of Bucaramanga and serves as basis and complement for the elaboration of the POT according to the necessities of the metropolitan area of Bucaramanga, but it's capital as particular focus, seeking respect for the minorities, the environment, diversity, proper public services, and specially, education and human rights.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2015
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherMaestría en Derecho para el Urbanismo y el Desarrollo Territorial Sostenible
dc.relationCOMPROMISO-CODHES. (2006). Caracterización socio-demográfica de la población en situación de desplazamientoubicada en los asentamientos del Área Metropolitana de Bucaramanga. Bucaramanga: COMPROMISO-CODHES.
dc.relationREVISTA CAMBIO. (2008). “El país según José Obdulio”. Cambio, 1-3.
dc.relationACNUR. (2008). La situación de los derechos humanos en Colombia. Bogotá: CÓDICE Ltda.
dc.relationACNUR. (20 de Junio de 2014). ACNUR - La Agencia de la ONU para los reugiados. Recuperado el 17 de Junio de 2015, de El desplazamiento forzado en el mundo supera los 50 millones de personas: http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/el-desplazamiento-forzado-en-el-mundo-supera-los-50-millones-de-personas/
dc.relationACNUR. (6 de Mayo de 2015). ACNUR - La Agencia de la ONU para los reugiados. Recuperado el 22 de Junio de 2015, de Informe global 2015: desplazados internos por conflicto y violencia: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/portugues/Publicacoes/2015/10060
dc.relationACNUR; CODHES;OACNUDH. (2001). Compilación sobre Desplazamiento forzado. Normas, doctrina y jurisprudencia nacional e Internacional. Bogota: ACNUR.
dc.relationAlcalde de Bucaramanga. (11 de Junio de 2008). Revista Escala. Obtenido de Decreto 078: http://www.revistaescala.com/attachments/348_5.%20POT%20DECRETO%20078%20DE%202008.pdf
dc.relationArocena, J. (1995). Descentralización e iniciativa una discusión necesaria . Nomadas, 1-13.
dc.relationBoisier, S. (2001). Desarrollo (local):¿ de qué estamos hablando. . Estudios sociales, 103.
dc.relationBoisier, S. (2005). Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL., 47-65.
dc.relationBonnemaison, J., & Cambrézy. (1996). Luc. Le lien territorial, entre frontières et identités. LE TERRITOIRE, LIEN OU FRONTIÈRE ? Identités, conflits ethniques, enjeux et recompositions territoriales (pág. 20). Paris: INSTITUT FRANÇAIS DE RECHERCHE SCIENTIFIQUE POUR LE DÉVELOPPEMENT EN COOPÉRATION.
dc.relationBorja, M. (1996). Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Bogotá: CEREC IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBoudeville, J.-R. (1966). Problems of Regional Economic Planning. . Edinburgh : Edingburgh University Press.
dc.relationCarvajal, N. (2011). Enfoques ascendente y descendente del ordenamiento. Cuadernos de Geografía, 21 - 28.
dc.relationCastillejo, A. (2000). Poética del otro»: Antropología de la guerra, soledad y exilio interior en Colombia. Bogotá: Icanh.
dc.relationCDMB - CONSORCIO M&CI. (2010). PLAN GENERAL PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN. Bucaramanga: CDMB.
dc.relationCentro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional. (1 de Junio de 2015). CENAC. Obtenido de Boletínes Estadísticos: http://www.cenac.org.co/?apc=I1----&x=20152630
dc.relationCITU EXPERIENCIA LOCAL: Laboratorio de Proyectos Urbanos. (2012). Asentamientos Precarios en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Bucaramanga: CDMB.
dc.relationClichevsky, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre políticas de urbanización. . Santiago de Chile: CEPAL- NACIONES UNIDAS. Serie Medio Ambiente y desarrollo.
dc.relationComisión de Derechos Humanos. (1998). Principios Rectores de los desplazamientos internos. Principios Rectores de los desplazamientos internos1, 23(147), 589-600. doi:http://dx.doi.org/10.1017/S0250569X00025310
dc.relationComisión de Ordenamiento Territorial . (1992). Boletín 3. Bogotá : Senado de la República.
dc.relationCongreso de Colombia. (12 de Agosto de 1993). Régimen Legal de Bogotá D.C. . Obtenido de Ley 60 de 1993: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=274
dc.relationCongreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Régimen Legal de Bogotá D.C. . Obtenido de ley 99 de 1993: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
dc.relationCongreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Secretaría del Senado. Recuperado el 22 de Junio de 2015, de Ley 99 de 1993: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
dc.relationCongreso de Colombia. (15 de Julio de 1994). Régimen Legal de Bogotá D.C. Recuperado el 12 de Junio de 2015, de Ley 152 - Ley Orgánica del Plan de Desarrollo: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327
dc.relationCongreso de Colombia. (11 de Julio de 1994). Régimen Legal de Bogotá D.C. Recuperado el 3 de Junio de 2015, de Ley 142 de 1994.: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752
dc.relationCongreso de Colombia. (11 de Julio de 1994). Régimen Legal de Bogotá D.C. Recuperado el 5 de Julio de 2015, de Ley 142 de 1994: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752
dc.relationCongreso de Colombia. (18 de Julio de 1997). Régimen Legal de Bogotá D.C. . Obtenido de Ley 388 de 1997: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339
dc.relationCongreso de Colombia. (24 de Julio de 1997). Secretaria del Senado. Recuperado el 23 de Julio de 2015, de LEY 388 DE 1997: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html
dc.relationCongreso de Colombia. (28 de Junio de 2011). Régimen Legal de Bogotá D.C. Recuperado el 7 de Junio de 2015, de Ley 1454 de 2011: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210#0
dc.relationCongreso de Colombia. (29 de Abril de 2013). Régimen Legal de Bogotá D.C. Obtenido de Ley 1625 de 2013: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=52972#42
dc.relationCongreso de la República. (2011). Ley 1448. Obtenido de Régimen Legal de Bogotá D.C. : http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA. (10 de Junio de 2011). LEY 1448 . Obtenido de Régimen Legal de Bogotá D.C. : http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043#60
dc.relationConsejo Nacional de Politica Economica y Social. (13 de Septiembre de 1995). CONPES 2804. Obtenido de Observatorio contra la Discriminación y el Racismo (OCDR): http://observatoriocdr.gov.co/index.php/politicas-publicas/politicas-publicas-para-la-mujer/9-politicas-publicas-para-la-mujer/19-conpes-2804-de-1995
dc.relationConsultoria para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES . (28 de Abril de 2003). Codhes Informa. Obtenido de Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento: http://www.codhes.org/index.php?option=com_si&type=4
dc.relationConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES. (20 de Diciembre de 2013). Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES. Recuperado el 02 de Julio de 2015, de Sistemas de Información: http://www.codhes.org/index.php#
dc.relationCOORDINACIÓN COLOMBIA-EUROPA- ESTADOS UNIDOS. (Julio de 2008). Informe para el Examen Periódico Universal. Recuperado el 21 de Septiembre de 2015, de Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo: http://www.colectivodeabogados.org/nuestro-trabajo/noticias-cajar/INFORME-PARA-EL-EXAMEN-PERIODICO
dc.relationCorporación para el Desarrollo del Oriente Compromiso. (2006). Caracterización sociodemográfica de la Población en Situación de Desplazamiento ubicada en asentamientos de los Municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga y Lebrija. Bucaramanga: distriGRAF Impresores.
dc.relationCorte Constitucional . (2004). Sentencia T-025/04. Obtenido de Corte Constitucional : http://www.Corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
dc.relationCorte Constitucional . (2011). Sentencia T-055/11. Obtenido de Corte Constitucional : http://www.Corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-055-11.htm
dc.relationCorte Constitucional. (22 de Enero de 2004). Relatoria. Obtenido de Sentencia T-025/04: http://www.Corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm
dc.relationCorte Constitucional. (23 de Septiembre de 2015). Seguimiento al cumplimiento de la Sentencia T-025 de 2004. Obtenido de Corte Constitucional: http://www.Corteconstitucional.gov.co/T-025-04/Autos.php
dc.relationDANE . (7 de Julio de 2015). Departamento Administrativo Nacional de Estadistica . . Obtenido de Proyecciones Municipales : https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/MProyeccionesMunicipalesedadsexo.pdf
dc.relationDANE. (2015). Departamento Administrativo Nacional de Estadistica . Bogotá D.C. : DANE.
dc.relationDepartamento Administrativo de Planeación Nacional. (31 de Mayo de 2007). Demografía y Población. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de Colombia, una Naciona Multicultural: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
dc.relationDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (28 de Mayo de 1997). CONPES 2924. Obtenido de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_2924_1997.htm
dc.relationDomínguez, C. (1997). Territorio y región en la amazonia occidental colombiana: conceptos básicos. . Memorias Primer encuentro de investigadores del piedemonte amazónico (Caqueta, 1997) (pág. 20). Bogotá:: Tercer Mundo.
dc.relationEscobar, A. (2008). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Durham-London: Duke UniversityPress.
dc.relationGarcía de Hernández, N. (2006). La Formación de Asentamientos Informales:UN PROCESO GESTADO POR DIFERENTES ACTORES SOCIALES. Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Recuperado el 21 de Junio de 2015, de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-50.htm
dc.relationGarcía, M. (2003). ¿Ciudadanía avergonzada?: democracia local y construcción de ciudadanía en Bogotá. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGrandin, G. (2006). Empires Workshop. Latin America, the United States, and the Rise of the New Imperialism. . New York: Metropolitan Books.
dc.relationHaq, M. (2003). “The human development paradigm” . En S. y. Fusuka, Readings in human development: Concepts, measures and policies for a development paradigm (págs. 17-34). Oxford : Oxford University Press.
dc.relationHernández Peña, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 97-109.
dc.relationIbarra, J. (2007). Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Justicia Juris, 37-45.
dc.relationIGAC. (14 de Marzo de 2014). Instituto Geográfico Agustin Codazzi . Obtenido de “Bucaramanga fue ejemplo en el proceso: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/ea3adf8043659bb1ad15ff30e816aec9/Bucaramanga+fue+ejemplo+en+el+proceso+de+actualizaci%C3%B3n+catastral.pdf?MOD=AJPERES
dc.relationMassiris, Á. (2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: realidad y desafíos. . Tunja: UPTC.
dc.relationMayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna . Revista del CLAD Reforma y Democracia, 1 - 8.
dc.relationMesa de Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca, Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional –uncrd, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las. (2005). De las ciudades a la regiones . Bogotá: United Nations Centre for Regional Development (uncrd).
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social . (5 de Julio de 2015). INFORMACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. Obtenido de http://prestadores.minsalud.gov.co/directorio/consultaIPS.aspx
dc.relationMinisterio de Vivienda y desarrollo Territorial. (18 de Junio de 2014). Portal Minvivienda. Recuperado el 24 de Junio de 2015, de MinVivienda entregó casa gratis a 72 héroes de la patria heridos en combate: http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2014/diciembre/minvivienda-entrego-casa-gratis-a-72-heroes-de-la-patria-heridos-en-combate
dc.relationMunicipio de Bucaramanga . (21 de Julio de 2015). Municipio de Bucaramanga . Obtenido de Historia : http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=8
dc.relationMunicipio de Bucaramanga - Secretaria de Planeación . (12 de Febrero de 2014). Concejo de Bucaramanga. Obtenido de Memoria Justificativa y Exposición de Motivos - POT : http://www.concejodebucaramanga.gov.co/planordenamientoterritorial/tomo1.pdf
dc.relationMunicipio de Bucaramanga. (20 de Junio de 2013). Alcaldia de Bucaramanga. Recuperado el 26 de Junio de 2015, de Ciudad - Indicadores: http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?param=277
dc.relationMunicipio de Bucaramanga. (31 de Diciembre de 2014). Secretaria de Hacienda. Obtenido de Ingresos: http://www.bucaramanga.gov.co/documents/dependencias/Ejecucion_Presupuestal_ingresos_diciembre_2014.pdf
dc.relationNaranjo, G. (2004). Ciudadanía Y Desplazamiento Forzado En Colombia: Una Relación Conflictiva Interpretada Desde La Teoría Del Reconocimiento. Estudios Politicos , 137-160.
dc.relationObservatorio Metropolitano. (2014). Mercado Vivienda Informal . Bucaramanga : Area Meetropolitana de Bucaramanga.
dc.relationONU. (2006). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado el 14 de Junio de 2015, de Preguntas frecuentessobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el Desarrollo: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf
dc.relationOrtega, R., & Rodríguez, I. (1997). Manual de Gestión del Medio Ambiente. Madrid: Fundacion Mapfre.
dc.relationPecaut, D. (1998). La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social: a propósito de los desplazados en Colombia. Estudios Políticos, 13-28.
dc.relationPérez, L. E. (2010). El fin del desplazamiento: propuesta de criterios de cesación. En Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia (págs. 494-546). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationPerroux, F. (1964). L’économie du xxe. Siècle. Paris: Presses Universitaires de France.
dc.relationPRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. (19 de Noviembre de 1991). DECRETO 2591 DE 1991. Obtenido de Régimen Legal de Bogotá D.C.: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5304
dc.relationRocha, R., García, L., & Rueda, N. (2004). Efectos deMetrovivienda sobre el bienestar de Bogotá. . Bogotá: Editores CEDE y Metrovivienda.
dc.relationRodríguez, M. (2013). Impactos del desplazamiento forzado en la construcción de ciudadanía en la historia colombiana. IM-Pertinente, 57-72.
dc.relationRomero, F. A. (2002). Población desplazada por la violencia. Colombia y otros países. Análisis Político, Bogotá.
dc.relationSalinas, E. (2001). Landscape Ecology as a basis for Regional Planning in Cuba. Landscape Ecology Applied in Land Evaluation, Development and Conservation. Some worldwide selected examples. Enschede. ITC publication, 81, 181-194.
dc.relationSalinas, E. (2013). Reflexiones acerca del papel del ordenamiento territorial en la planificación y gestión ambiental. Perspectiva Geográfica, 18(1), 141-156.
dc.relationSección de Movilidad Humana del Secretariado Nacional de Pastoral Social. (2007). Bucaramanga, Girón, Floridablanca, Piedecuesta y Lebrija, Una aproximación a la actual situación de Desplazamiento Forzado En: “RUT Informa”, Boletín espacial, Estudio de caso 18. Bucaramanga: Pastoral Social de Colombia .
dc.relationSen, A. (2004). Rationality and freedom . Cambridge : The Belknap Press of Harvard University Press.
dc.relationSerje, M. (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationSerrano, M. E. (2007). Evaluando el impacto de intervenciones sobre el desplaza-miento forzado interno. Hacia la construcción de un índice de realización de derechos. Bogotá: Consejería en Proyectos-PCS.
dc.relationStöhr, W. (2003). Development From Below: vingt ans plus tard. En J.-M. De Fontan, J. L. Klein, & L. Benoit, Reconversion économique et développement territorial (págs. 119 - 143). Sainte-Foy: Presses de l’Université du Québec.
dc.relationUNIDAD DE RESTITUCION DE TIERRAS. (Enero de 2015). INFORME FINAL DE GESTION A 31 DE DICIEMBRE DE 2014. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015, de UNIDAD DE RESTITUCION DE TIERRAS: https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/10184/447616/INFORME+FINAL+DE+GESTI%C3%93N+2014+Fe+de+erratas.pdf/dc3a97a4-4085-436a-aa62-931160a1bf84
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (22 de Septiembre de 2015). Política Pública y desplazamiento . Obtenido de Programa Iniciativas Universitarias para la Paz y La convivencia : http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/vi_modulo8.html#1
dc.relationUribe, F. .. (1998). Urbanización, concentración espacial y desarrollo”, Región: punto de fuga. Bogotá D.C: CIDER, Universidad de los Andes.
dc.relationVelazquez, F. (12 de Diciembre de 2011). IGAC . Obtenido de PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA: http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/cc9900004d4efe5896e59773ebaeba48/FABIO+VELASQUEZ.pdf?MOD=AJPERES
dc.relationZambrano, F. (1992). Presentación. En Espacios de exclusión:el estigma de las repúblicas independientes 1955 - 1965 González, José Jairo. Bogotá: CINEP.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2015
dc.titleEl desplazamiento forzado generante de asentamiento informal como enervante del ordenamiento territorial sostenible en el municipio de Bucaramanga
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución