dc.contributorCamargo Abello, Marina
dc.creatorGómez Gómez, Janny Juliana
dc.creatorPérez Moreno, José Orlando
dc.date.accessioned2020-02-07T15:58:12Z
dc.date.available2020-02-07T15:58:12Z
dc.date.created2020-02-07T15:58:12Z
dc.date.issued2019-12-06
dc.identifierT 88. 19 G652e
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4430
dc.description.abstractEl ingreso a unidad de cuidado intensivo es un evento estresante tanto para el paciente como para la familia, los temores, la interrupción de los procesos familiares y la pérdida de autonomía son condiciones frecuentes que confrontan a los actores de estas unidades con la vulnerabilidad, el sufrimiento y la muerte (Contreras & Espinosa, 2017). Las secuelas generadas por una hospitalización en UCI incluyen depresión, alteraciones mentales como estrés, ansiedad, delirium y otras alteraciones neuro psiquiátricas como el estrés Postraumático al egreso. En la UCIP no se puede obviar entender al niño en su condición de ser concreto que pertenece a una familia y a un grupo social, en resumen, un ser histórico en el sentido individual y social. Objetivo: Elaborar un estado del arte (a la manera de marco teórico de referencia) para comprender las formas en las que contribuye el acompañamiento familiar en la protección afectiva de niñas y niños en primera infancia durante la hospitalización en la unidad de cuidados intensivo pediátrico (UCIP), según los aportes de la literatura encontrada. Metodología: Se realizó una investigación documental de corte cualitativo. Conclusiones: Existen diversas formas de adaptación del niño al ambiente desconocido, la cual depende de la edad de la niña o niño, los miedos y temores generados por su hospitalización según cada etapa y las vivencias generadas de ella. Se debe considerar a la niña o niño como una persona en progresiva adaptación a sus entornos: el hospital, personal de salud, y procedimientos, e influida por las relaciones que se establecen entre estos contextos y otros más grandes en los que está incluido para lograr un favorecimiento de su afectividad y evitar al máximo las secuelas generadas por la hospitalización, y la separación de su entorno habitual.
dc.description.abstractAdmission to the intensive care unit is a stressful event for both the patient and the family, fears, disruption of family processes and loss of autonomy are frequent conditions that confront the actors in these units with vulnerability , suffering and death (Contreras & Espinosa, 2017). The sequelae generated by a hospitalization in the ICU include depression, mental disorders such as stress, anxiety, delirium and other neuro psychiatric disorders such as post-traumatic stress on discharge. In the PICU, it is not possible to ignore understanding the child in his condition of being concrete that belongs to a family and a social group, in short, a historical being in the individual and social sense. Objective: To elaborate a state of the art (in the manner of theoretical framework of reference) to understand the ways in which family support contributes to the emotional protection of girls and boys in early childhood during hospitalization in the pediatric intensive care unit ( PICU), according to the contributions of the literature found. Methodology: A qualitative documentary investigation was carried out. Conclusions: There are various ways of adapting the child to the unknown environment, which depends on the age of the girl or boy, the fears and fears generated by her hospitalization according to each stage and the experiences generated from her. The girl or boy should be considered as a person in progressive adaptation to their environments: the hospital, health personnel, and procedures, and influenced by the relationships established between these contexts and larger ones in which it is included to achieve a favoring of his affectivity and avoiding to the maximum the consequences generated by the hospitalization, and the separation of his habitual surroundings.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo
dc.relationBaena Zapata, V. A., & León Ramírez, S. M. (2007). El temor y la experiencia del paciente adulto críticamente enfermo hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo (Tesis de Especialización). Universidad de Antioquia, Medellín.
dc.relationContreras Moreno, Ana María, & Espinosa, Ximena Palacios. (2014). Contribuciones de la Psicología al manejo interdisciplinario del paciente en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 46(1), 47-60. Retrieved December 04, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo
dc.relationÁlvarez, Y. (1990). Unidad de Cuidados Intensivos: un campo inexplorado por el psicólogo en Chile. Revista de Psicología, 1(1), Pág. 7-16. doi:10.5354/0719-0581.2012.18405
dc.relationOcete Hita, E.. (2011). Hacia el futuro en cuidados intensivos pediátricos. Medicina Intensiva, 35(6), 328-330. Recuperado en 28 de septiembre de 2017, de http://scielo10. .isciii.es/scielo.php?script=sci
dc.relationSchmalbach, J. E., Navarro, V. J. R., & Cruz, L. E. (2009). Semiología del Paciente Crítico: La Clínica y la Monitoria Invasiva ¿Son Excluyentes o se complementan? Colombia: Sociedad Cundinamarquesa de Anestesiología.
dc.relationAguilar García, César Raúl, & Martínez Torres, Claudia. (2017). La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 31(3), 171-173. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2017/ti173k.p
dc.relationDerek S. Wheeler, Hector R. Wong, Thomas P. Shanley, editors. Science and Practice of Pediatric Critical Care Medicine. 2nd ed. Londres: Springer-Verlag; 2009
dc.relationMatiz Camacho, Hernando (2016). Historia del cuidado intensivo en Colombia. Revista Colombiana de Anestesiología, 44(3), undefined-undefined. [fecha de Consulta 10 de junio de 2019]. ISSN: 0120-3347. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1951/195146212002
dc.relationElorza Parra, M., Escobar González, A., Cornejo Ochoa, J., & Quevedo Vélez, A. (2008). Morbimortalidad en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia,2001-2005. Iatreia, 21(1), pág. 33-40
dc.relationÁlvarez, Y. (1990). Unidad de Cuidados Intensivos: un campo inexplorado por el psicólogo en Chile. Revista de Psicología, 1(1), Pág. 7-16. doi:10.5354/0719-0581.2012.18405
dc.relationOcete Hita, E.. (2011). Hacia el futuro en cuidados intensivos pediátricos. Medicina Intensiva, 35(6), 328-330. Recuperado en 28 de septiembre de 2017, de http://scielo10. .isciii.es/scielo.php?script=sci
dc.relationDonoso F, Alejandro, & Fuentes R, Iris. (2004). Eventos adversos en UCI. Revista chilena de pediatría, 75(3), 233-239. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062004000300004
dc.relationEscudero, D., Viña, L., & Calleja, C. (2019). Por una UCI de puertas abiertas, más confortable y humana. Es tiempo de cambio. Retrieved 27 septiembre 2019.
dc.relationSalgado Lévano, Ana Cecilia. (2007). Quality investigation: designs, evaluation of the methodological strictness and challenges. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado en 30 de octubre de 2019 de http://www.scielo.org.pe/scielo.php
dc.relationPallares, Àngela., (2003). El mundo de las unidades de cuidados intensivos: la última frontera. [Tesis Doctoral] Tarragona: Universitat Rovira i Virgili
dc.relationSanchis Cordellat, F.(2008). Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/9262
dc.relationGonzález Villanueva, Purificación; Ferrer Cerveró, Virginia; Agudo Gisbert, Elisa y Medina Moya, José Luis. Los padres y la familia como parte del cuidado en cuidados intensivos de pediatría. Index Enferm vol.20 no.3 Granada jul./sep. 2011.
dc.relationSchmalbach, J. E., Navarro, V. J. R., & Cruz, L. E. (2009). Semiología del Paciente Crítico: La Clínica y la Monitoria Invasiva ¿Son Excluyentes o se complementan? Colombia: Sociedad Cundinamarquesa de Anestesiología.
dc.relationSchmalbach, J. E., Navarro, V. J. R., & Cruz, L. E. (2009). Semiología del Paciente Crítico: La Clínica y la Monitoria Invasiva ¿Son Excluyentes o se complementan? Colombia: Sociedad Cundinamarquesa de Anestesiología.
dc.relationAguilar García, César Raúl, & Martínez Torres, Claudia. (2017). La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 31(3), 171-173. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2017/ti173k.p
dc.relationGarcía Sánchez, F.A. Modelo ecológico: Modelo integral de intervención en atención temprana. XI Reunión interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias Factores emocionales del desarrollo temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana. Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2001
dc.relationBausa L. Características y déficit inherentes a la hospitalización infantil. Docencia e Investigación [Internet]. Ene-Dic [Disponible en: http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero2/luisrodri-guez.asp
dc.relationRiffo Luengo, S., & Salazar Molina, A. (1). Aplicación del proceso de enfermería según el modelo de Roy en pacientes con diabetes mellitus. Enfermería Global, 7(3). https://doi.org/10.6018/eglobal.7.3.36101
dc.relationRiffo Luengo, S., & Salazar Molina, A. (1). Aplicación del proceso de enfermería según el modelo de Roy en pacientes con diabetes mellitus. Enfermería Global, 7(3). https://doi.org/10.6018/eglobal.7.3.36101
dc.relationRiffo Luengo, S., & Salazar Molina, A. (1). Aplicación del proceso de enfermería según el modelo de Roy en pacientes con diabetes mellitus. Enfermería Global, 7(3). https://doi.org/10.6018/eglobal.7.3.36101
dc.relationOrtiz González, A.L. Ansiedad y miedos en niños ante la hospitalización. Investigación, intervención, programas y técnica. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 3 / Número 3 / julio-diciembre 2006
dc.relationOviedo, M. L. M., Riveros, C. S., Alarcón, M. M., Donoso, C. L., & Barrios, O. A. (2010). Experiencia en atención de salud integral y prevención en salud mental pediátrica: aplicación del modelo de atención de salud amigable. Cuadernos Médico Sociales, 50(3), 193–201. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=54479398&lang=es&site=eds-live
dc.relationGrau Rubio, C., & Fernández Hawrylak, M. (2010). [Family and chronic paediatric illness]. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 33(2), 203–212. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx
dc.relationEscudero, D., Viña, L., & Calleja, C. (2014). [For an open-door, more comfortable and humane intensive care unit. It is time for change]. Medicina Intensiva, 38(6), 371–375. https://doi.org/10.1016/j.medin.2014.01.005
dc.relationErrasti-Ibarrondo, B., & Tricas-Sauras, S. (2012). [Benefits of flexible visitation in the intensive care units for the family of critical patients]. Enfermeria Intensiva, 23(4), 179–188. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2012.08.001
dc.relationBowlby, John. Making and breaking of affectional bonds. Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid ; España:Morata; 2003. p. 21
dc.relationBowlby, John. Making and breaking of affectional bonds. Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid ; España:Morata; 2003. p. 25
dc.relationMelo, Elsa Maria de Oliveira Pinheiro de, Ferreira, Pedro Lopes, Lima, Regina Aparecida García de, & Mello, Débora Falleiros de. (2014). Participación de los padres en los cuidados de la salud de niños hospitalizados. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(3), 432-439. https://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3308.2434
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titleEstado del arte sobre la contribución del acompañamiento familiar en la protección afectiva de niñas y niños en primera infancia durante la hospitalización en unidad de cuidado intensivo pediátrico
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución