dc.contributor | Durán Fernández, Laura-Rocío | |
dc.creator | Rodríguez Ricaurte, Claudia M. | |
dc.date.accessioned | 2018-11-20T22:35:49Z | |
dc.date.available | 2018-11-20T22:35:49Z | |
dc.date.created | 2018-11-20T22:35:49Z | |
dc.date.issued | 2017-09-19 | |
dc.identifier | T 80.17 R762e | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/625 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo plantea la necesidad de realizar un estudio de mercados en la empresa MEDICUC para la implementación del servicio de Teleconsulta en Bucaramanga y su área metropolitana. Entiéndase por Teleconsulta la prestación de un servicio de medicina a distancia o control remoto, en áreas alejadas donde es complicado llegar a prestar un servicio domiciliario y como es objetivo para MEDICUC, brindar un servicio para los pacientes crónicos que por su estado de salud es muy complicado desplazarse a un consultorio, por temas económicos, de tiempo y por desgaste físico.
Para lograr los objetivos propuestos se realiza el estudio de mercados, aplicando dos encuestas diseñadas una que se aplica a los pacientes y otra para las EPS vinculadas a MEDICUC, utilizando cuestionarios estructurados con preguntas cerradas, de opción múltiple y abiertas que son tabuladas y graficadas para su interpretación.
Por último, se realiza un análisis DOFA de la IPS MEDICUC y la interpretación gráfica de los resultados, evidenciando las ventajas y desventajas de la implementación de la Teleconsulta para pacientes crónicos, mostrando un resultado donde los usuarios refieren un 95% de aprobación de la Teleconsulta en pacientes crónicos, de los cuales el 85% son adultos mayores y tienen una percepción factible de la implementación del servicio.
El grado de aceptación que es reportado por los usuarios en el estudio realizado permite la implementación del programa y por otra parte la importancia que tiene la implementación de las TIC en el desarrollo de métodos que beneficien a los usuarios y que sea rentable para la empresa, finalizando con una propuesta para su implementación de acuerdo a la información obtenida. | |
dc.description.abstract | The present work raises the need to carry out a market study in the company MEDICUC for the implementation of teleconsulting service in Bucaramanga and its metropolitan area. It is understood by teleconsulting the provision of a remote medicine service or remote control, in remote areas where it is difficult to provide a home service and as it is objective for MEDICUC, to provide a service for the chronic patients that for their health condition is very Complicated to move to a doctor's office, due to economic issues, time and physical exhaustion. In order to achieve the proposed objectives, the market study is carried out, applying two surveys designed one that is applied to the patients and another one for the EPS linked to MEDICUC, using closed questions that are tabulated and plotted for their interpretation.
Finally, a DOFA analysis of the IPS MEDICUC and the graphical interpretation of the results are performed, evidencing the advantages and disadvantages of the implementation of teleconsultation for chronic patients, showing a result where users refer 95% approval of teleconsultation in chronic patients, of whom 85% are older adults and have a feasible perception of the implementation of the service.
The degree of acceptance that is reported by the users in the study carried out allows the implementation of the program and an improvement in the service rendering by the benefits that they refer compared to the traditional external consultation, which translates into a reduction of additional costs for the user and the family, on the other hand the importance of the implementation of ICT in the development of methods that benefit users and that is profitable for the company, ending with a proposal for its implementation according to the information obtained. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017 | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | |
dc.publisher | Maestría en Gestión de Servicios de Salud | |
dc.relation | ACEMI. (2014). Cifras e indicadores del Sistema de Salud 2013. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/ACEMI/salude_en_cifras-2013.pdf | |
dc.relation | Agenda Estratégica de Innovación Nodo Salud, marzo . (2014). Bogotá D.C. | |
dc.relation | Al Qahtani, M., & Al Dahi, S. K. (2015). Satisfaction with nursing care from the inpatients’ perspective in Prince Salman Armed Forced Hospital. Obtenido de Satisfaction with nursing care from the inpatients’ perspective in Prince Salman Armed Forced Hospital Tabuk, Saudi Arabia | |
dc.relation | Alarcón Osuna, M. A., & Bajo, R. A. (2014). Producción y valor agregado en empresas de base tecnológica un comparativo México-Sinaloa. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5831973 | |
dc.relation | Alonso, R., Blanco, M., & Gayoso, P. (2005). Validación de un cuestionario de calidad de cuidados de enfermería. Rev Calidad Asistencial, 20 (5). 246-50. | |
dc.relation | Álvarez de la Rosa, A., Olivares, C., & Cadena Estrada, J. C. (2012). Satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería. Enf Neurol (Mex) Vol. 11, No. 2: 68-72. | |
dc.relation | Arango, G. L. (2015). Modelo de atención centrado en el paciente en Colombia: la necesidad de un salto desde lo disciplinar hacia lo organizacional. Rev.salud.hist.sanid.on-line 10(1), 71-83. Obtenido de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/shs/article/download/4333/3718 | |
dc.relation | Así vamos en salud . (2017). Índice así vamos en salud . Obtenido de www.asivamosensalud.org | |
dc.relation | Ayala. (2014). La salud en Colombia: Mas cobertura, pero menos acceso. Salud en Colombia. | |
dc.relation | Ayala García, J. (2014). La salud en Colombia: Mas cobertura, pero menos acceso, N° 204. Julio . | |
dc.relation | Barreiro, C., & López, J. (10 de diciembre de 2016). Percepción que tienen las pacientes obstétricas de alto riesgo en relación con la calidad del cuidado que brinda el personal de enfermería en una institución de cuarto nivel durante el segundo semestre del año 2013. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13806 | |
dc.relation | Bautista, L. (2008). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. Aquichan. Año 8 Vol 8 No.1, 74-84. Obtenido de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/125/251 | |
dc.relation | Bello, N. L. (2006). Fundamentos de Enfermería. Parte I (Primera ed.). Cuba: Ciencias Médicas. | |
dc.relation | Beltran. (2010). Obtenido de http://www.umbbga.edu.co/pacademicos/2_04_01.php | |
dc.relation | Betancourth, L. (s.f.). Telemedicina. Obtenido de Conceptos Telemedicina: 0. Obtenido de http://telemedicinalizbetancourth.weebly.com/conceptos.html | |
dc.relation | Bleich, S., Murray, C. J., & Emre, Ö. (2009). How does satisfaction with the health-care system related to patient experience? Bull World Health Organ 87, 271-278. Obtenido de Bull World Health Organization: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/07-050401.pdf?ua=1 | |
dc.relation | Borja, F. (2011). Las tecnologías de telemedicina de próxima. Agosto . | |
dc.relation | Cabo, J. (s.f.). Telemedicina. Obtenido de http://www.gestion-sanitaria.com/3-telemedicina.html | |
dc.relation | Cabrera, G., Bello, L., & Londoño, J. (2008). Calidad Percibida por Usuarios de Hospitales del Programa de Reestructuración de Redes de Servicios de Salud de Colombia. Revista de Salud Pública. 10 (4), 593-604. | |
dc.relation | Ceballos, T., Velásquez, P., & Jaén, J. (2014). Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 13 (27) julio-diciembre, 274-295. | |
dc.relation | CENETEC. (s.f.). Red ES telemedicina. Obtenido de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/telemedicina/taller_directrices/RED ES-TELEMEDICINA.pdf | |
dc.relation | Chavez, M. L. (7 de enero de 2016). Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en la Unidad Cuidados Intensivos Coronarios. Obtenido de http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4318/1/Chavez_Patilongo_Melina_Liliana_2014.pdf | |
dc.relation | CIAO. (2015). Cisco Catalyst 3560-48PS 48. Obtenido de http://www.ciao.es/ | |
dc.relation | CIAO. (s.f.). Cisco Catalyst 3560-48PS 48. Obtenido de http://www.ciao.es/Cisco_Catalyst_3560_48PS_SMI_48__639300 | |
dc.relation | Combio Med. (s.f.). Obtenido de http://www.combiomed.sld.cu/descargas/sueltos/es/CARDIOCID%20D200%20 Catalogo%20ESP ANOL.pdf | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (25 de Enero de 1996). Ley 266. por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Obtenido de http://www.anec.org.co/images/Documentos_ANEC/ley_266_1996.pdf | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (5 de Octubre de 2004). Ley 911. Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. . Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (16 de febrero de 2015). Ley Estatutaria 1751. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Obtenido de 62 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (23 de Diciembre de 1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf | |
dc.relation | ConsultorSalud. (s.f.). Manual de Estandares Telemedicina. Obtenido de 2015: . Obtenido de www.consultorsalud.com | |
dc.relation | Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdf | |
dc.relation | DANE. (marzo de 2007). Censo General 2005. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1 | |
dc.relation | Darkins, A. &. (2000). (). Telemedicine and Telehealth: Principles, Policies, Performances and Pitfalls. . New York: Springer Publishing Company Inc. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (Octubre de 2016). Prestación de servicios de salud. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-salud/Paginas/prestacion-de-servicios-de-salud.aspx | |
dc.relation | ESE Hospital Universitario la Samaritana. (2014). Informe de Gestión Hospital Universitario La Samaritana. Obtenido de http://www.hus.org.co/recursos_user/Planeacion%20gestion%20y%20control/INFORME%20GESTION%202014.pdf | |
dc.relation | Fedesarrollo. (2012). Sostenibilidad financiera del Sistema de Salud colombiano, agosto. | |
dc.relation | Gonzalez. (2009). Hospitalización a domicilio. Barcelona : MedClin. | |
dc.relation | Grasso. (2011). Eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html | |
dc.relation | Grupo Neva. (s.f.). Las tecnologias de telemedicina para consultas y diagnosticos a distancia ya se utilizan en Japí}ón. Obtenido de http://www.gruponeva.es/blog/noticia/4555/las-tecnologias-de-telemedicina- para-consultas-y-diagnosticos-a-distancia-ya-se-utilizan-en-japon.html | |
dc.relation | Haile Eyasu, K., Fisseha, Z., & Awoke, A. (2016). Adult Patients’ Satisfaction with Inpatient Nursing Care and Associated Factors in an Ethiopian Referral Hospital. Advances in Nursing,, 7. | |
dc.relation | Hospital General de Medellín. (2016). Informe del Estado de Control Interno Hospital General de Medellín. Obtenido de http://www.hgm.gov.co/images/PDF/gestion-institucional/informe-estado-control-interno-marzo-2016.pdf | |
dc.relation | Ibarrola, S., Beortegui, E., Oroviogoicoechea, C., & Vasquez, M. (2011). Evaluación de la satisfacción con los cuidados de enfermería en el área de hospitalización de cardiología. Enfermería en Cardiología N 53, 27-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=418054 | |
dc.relation | ICONTEC INTERNACIONAL. (2013). Acreditación en Salud. Obtenido de http://www.acreditacionensalud.org.co/acreditacion.php?IdSub=115&IdCat=29 | |
dc.relation | International Organization for Standarization. . (2015). Quality management system:fundamentals and vocabulary ISO Online Browsing Platform. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:en:term:3.4.1 | |
dc.relation | Johansson, P., & Oleni, M. (2002). Patient satisfaction with nursing care in the context of health care: a literature study. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1471-6712.2002.00094.x/abstract;jsessionid=A2F69C6C2F453C07A8F6EB36D7AA7480.f02t03 | |
dc.relation | Kotler. (2004). Marketing. Prentice | |
dc.relation | Lenis Victoria, C. A., & Manrique Abril, F. G. (2015). Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes hospitalizados. Aquichan, 413-425. | |
dc.relation | Loggiodice Lattuf, Z. (2011). La gestión del conocimiento como ventaja competitiva para las agencias de viajes y turismo. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-investigacion.html | |
dc.relation | Malvárez, S. (4-8 de septiembre de 2006). Legislación en Salud: La regulación de la práctica profesional en salud. XIII curso OPS/OMS-CIESS. México D.F. Obtenido de En Pan American Health Organization: http://www1.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/hp-xiii-taller06-pres-malvarez.pdf | |
dc.relation | Medicina a un Clic de Distancia. (Octubre de 2013). Estado del Arte. Telemedicina. Obtenido de http://medicianaaunclicdedistancia.blogspot.com.co/2013/10/estado-del-arte | |
dc.relation | Medicuc. (2017). Obtenido de http://www.medicucips.com/ | |
dc.relation | Mina Delgado, E. (2011). Diseño de un plan de mercadeo de una empresa de cuidados domiciliarios de enfermería en los municipios de Silvia y Piendamó. Obtenido de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1881/MinaEdward2012.pdf;jsessionid=D87003CA20E16BF5CFA4398E67688528?sequence=1 | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social. (3 de Abril de 2006). Decreto 1011. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social. (noviembre de 2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Prestaci%C3%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf Ministerio de Salud. (4 de Octubre de 1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Obtenido de 65 https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (28 de noviembre de 1996). Decreto 2174. Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud . Obtenido de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/DECRETOS/2174%2096.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Calidad en Salud en colombia. Los principios. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CALIDAD%20EN%20SALUD%20EN%20COLOMBIA.pdf) | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. (5 de Febrero de 2016). Resolución 0256. Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0256-2016.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud. República de Colombia. (2002). Decreto 2309 de 2002. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%202309%20DE%202002.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. (noviembre de 2005). Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2005. Obtenido de http://www.msssi.gob.es/eu/organizacion/sns/informeAnualSNS/docs/2005/Cap2AspeBasicGestCalidadAmbitoSanitario.pdf | |
dc.relation | Minsalud. (20 de enero de 2017). SISPRO. Obtenido de http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Observatorio/IndicadoresR144606/IndicadoresIPS.aspx Molina, E. M. (2011). Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en un servicio de hospitalización domiciliaria Bogota D.C. Bdigital. | |
dc.relation | Monsalve, M. (2015 ). Décimo congreso nacional de salud nov. Telemedicina consultor salud. | |
dc.relation | Observatorio de Salud Pública de Santander. (2015). Perfil de Morbilidad y Mortalidad en Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander, Año 10 , Número 3, Pg. 4. Obtenido de http://observatorio.co/web/publicaciones/revista_perfil_morbilidad_mortalidad_anio_x_03_2015.pdf | |
dc.relation | Organización Panamericana de la Salud. (2002). La Salud Pública en las Américas, nuevos conceptos. Análisis del dsempeño y bases para la acción. Obtenido de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdf | |
dc.relation | Organización Panamericana de la salud-OMS. (1 al 5 de octubre de 2007). 27a. Conferencia Sanitaria Panamericana. Obtenido de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Calidad%20y%20seguridad%20del%20paciente.pdf | |
dc.relation | Orrego, S., & Ortiz, A. C. (2001). Calidad del Cuidado en Enfermeria. Investigación y Educación en Enfermeria, 19(2). | |
dc.relation | Ortiz Zapata, A. C. (2000). Gestión del Cuidado en Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XVIII, núm. 1, 93-102. | |
dc.relation | Peplau, H. (1991). Interpersonal Relations in Nursing: a conceptual frame of Reference for Psychodynamic Nursing. New York: Springer Publishing Company. | |
dc.relation | Ramírez, C. A., Perdomo, A. Y., & Galán, E. F. (2013). Evaluación de la calidad del cuidado de enfermeria en la unidad de cuidados intensivos. Avances en enfermeria, XXXI(1), 42-51. Rincon. (2014). EUMED. Obtenido de file:///C:/Users/Jairo/Downloads/1480-5007-2-PB.pdf | |
dc.relation | Rincón Gómez, W. A. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? En: Revista USTA Vol. 7, Núm. 2 . Obtenido de http://revistas.usta.edu.co/index.php/estadistica/article/view/1480 | |
dc.relation | Rodriguez, C. E. (2013). Acreditación en salud. Normas y Calidad. | |
dc.relation | Ross, A. G., Zeballos, J. L., & Infante, A. (2000). La calidad y la reforma del sector de la salud en América Latina y el Caribe. Revista panamericana de salud publica, 93-98. | |
dc.relation | Ruiz Ibáñez, C., Zuluaga de Cadena, Á., & Trujillo Zea, A. (2007). TELEMEDICINA: Introducción, aplicación y principios de desarrollo CES Medicina, vol. 21, núm. 1, enero-junio, pp. 77-93. Obtenido de www.redalyc.org/pdf/2611/261120984009.pdf | |
dc.relation | Ruiz Medina, M. I. (2010). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/validacion_confiabilidad.html | |
dc.relation | S, K., Feuchtinger, J., & Farin, E. (2016). Factors influencing hospitalized patient´s perception of individualized nursing care: a cross-sectional study. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4774135/pdf/12912_2016_Article_137.pdf | |
dc.relation | Sepúlveda, G. J., Rojas, L. A., Cárdenas, O. L., & Guevara, E. (2009). Estudio Piloto de la validación del cuestionario "Care-Q en versión al español en población colombiana. Obtenido de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen4/estudio_piloto_validacion_cuestionario_care_q_version_espanol_poblacion_colombiana.pdf | |
dc.relation | Silva-Fhon, J., Ramón-Cordova, S., Vergaray-Villanueva, S., Palacios-Fhon, V., & Partezani-Rodrigues, R. (2015). Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un Hospital Público. Enfermería universitaria;12(2), 80-87. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/51128/45832 | |
dc.relation | Superintendencia de Salud de Chile. (2010). Propuesta metodológica que permite evaluar la calidad percibida desde los usuarios en salud. Obtenido de http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-7318_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Superintendencia Nacional de Salud, Gobierno de Chile. (2013). Satisfacción y Calidad percibida en la atención de salud hospitalaria: Ranking de prestadores. Informe Global. Obtenido de http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-9005_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Telecomunicaciones. (23 de Mayo de 2012). Información de la expocision. Obtenido de http://teleprospero.blogspot.com/2012_05_01_archive.html | |
dc.relation | Telemedicina UNAL. (2010). Proyectos. Obtenido de http://www.telemedicina.unal.edu.co/proyectos.php | |
dc.relation | Thomas, L., McColl, E., Priest, J., Bond, S., & Boys, R. J. (1996). Newcastle satisfaction with nursing scales: an instruments for quality assessments of nurse care. Quality in health care, 62-72. | |
dc.relation | Tokunaga, J., & Imanaka, Y. (2002). Influence of lenght of stay of patient satisfaction with hospital care in Japan. International Journal for Quality in Health Care. Volumen 14 No. 6, 493-502. | |
dc.relation | Torres Contreras, C., Páez Esteban, A., Rincón Sepúlveda, L., & Rosas Baez, D. &. (2016). Reproducibilidad del cuestionario: calidad de cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados. Revista CUIDARTE, 1338-44. | |
dc.relation | Torres, C. (2010). Valoración de aspectos cualitativos del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados. Revista Cuidarte, 1(1), 10-18. Torres, C. (2010). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados. Avances de enfermería, 28(2), 95-107. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v28n2/v28n2a09.pdf | |
dc.relation | Torres, C., & Buitrago, M. (2011). Percepcion de la calidad del cuidado de enfermería en Pacientes Oncologicos Hospitalizados. Revista Cuidarte, 2(1), 138-148. | |
dc.relation | Universidad de Antioquia. (26 de diciembre de 2016). Aprende en línea. Virginia Henderson y el Proceso de Atención de Enfermería. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=61971 | |
dc.relation | Universidad de Valladolid. (2013). Gestión de proyectos en telemedicina. | |
dc.relation | Villareal. (2012). Logística Integral: Una alternativa para crear valor y ventajas competitivas en las pequeñas y medianas empresas. Revista Electronica Nova Scientia. | |
dc.relation | Wolf, D. (2008). Effect of patient-centered care on patient sastisfaction at hospital discharge. Doctoral Dissertation University of Pittsburgh. Obtenido de http://d-scholarship.pitt.edu/6273/1/wolfdm_etd2007_2.pdf | |
dc.relation | Zarate Grajales, R. (2016). La Gestión del cuidado de Enfermería. Index de Enfermería,13, 44-45. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017 | |
dc.title | Estudio de mercados para la implementación de un programa de teleconsulta en pacientes crónicos de la IPS MEDICUC en la sede de Bucaramanga, 2017 | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |