dc.contributorAriza Cartagena, Andrés-Fernando
dc.creatorPrada Álvarez, Leidy J.
dc.date.accessioned2018-11-13T13:37:55Z
dc.date.available2018-11-13T13:37:55Z
dc.date.created2018-11-13T13:37:55Z
dc.date.issued2017-09-19
dc.identifierT 81.17 P712f
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/519
dc.description.abstractAlthough Colombia has made significant efforts to address the phenomenon related to violence against women, by ratifying human rights treaties related to the elimination of all types of discrimination and violence against women, it is still important to advance in the prevention of violence against women. any type of violence generated against women. In the same sense, it seeks to strengthen the mechanisms of attention, protection and sanctions that exist to obtain a comprehensive and effective response from state entities, but above all, join efforts to ensure that this group of the population, enjoy the full of their rights, for which, this work seeks to strengthen public policies to reduce the rates of violence against women in the city of Bucaramanga through the use of information and communication technologies and its open data component. This research project compiles theories, concepts, typologies, statistics and data related to the phenomenon of violence against women in the world, national and municipal panoramas, as well as an analysis of the statistics reported by the Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences in relation to the different types of violence against women in Colombia and in the city of Bucaramanga, and finally, and based on the analysis of said data, it formulates a Public Policy proposal whose general objective is to strengthen the capacity of the municipality of Bucaramanga to prevent, protect, address and reduce the rates of violence against women, based on the design and implementation of programs that through the use of information and communication technologies and its open data component, allow to contribute in the current procedure of denunciation and attention to the victims of this crime.
dc.description.abstractAunque en Colombia se han realizado importantes esfuerzos por atender el fenómeno relacionado con la violencia contra la mujer, al ratificar tratados de derechos humanos relacionados con la eliminación de todo tipo de discriminación y de violencias contra las mujeres, sigue siendo importante avanzar en la prevención de cualquier tipo de violencia generada contra la mujer. En el mismo sentido, se busca fortalecer los mecanismos de atención, protección y sanción que existen para obtener una respuesta integral y efectiva de parte de las entidades del estado, pero sobre todo, sumar esfuerzos para garantizar que este grupo de la población, goce del pleno de sus derechos, para lo cual, este trabajo busca fortalecer las políticas públicas para la reducción de los índices de violencia contra la mujer en la ciudad de Bucaramanga mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación y su componente de datos abiertos. Este proyecto de investigación, compila teorías, conceptos, tipologías, estadísticas y datos relacionados con el fenómeno de la violencia contra la mujer en los panoramas mundial, nacional y municipal, así mismo, contiene un análisis de las estadísticas reportadas por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en lo relacionado con los diferentes tipos de violencias contra la mujer en Colombia y en la ciudad de Bucaramanga, y finalmente, y a partir del análisis de dichos datos, formula una propuesta de Política Pública que tiene como objetivo general, fortalecer la capacidad institucional del municipio de Bucaramanga para prevenir, proteger, atender y disminuir los índices de violencia contra la mujer, con base en el diseño e implementación de programas que mediante el usos de la tecnologías de la información y la comunicación y su componente de datos abiertos, permita coadyuvar en el actual procedimiento de denuncia y atención a las víctimas de este delito.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2017
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Gestión Pública y Gobierno
dc.relationAgencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2014). Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE
dc.relationAgencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2014). Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE, Anexo 3. p. 184-188.
dc.relationAlcaldía de Bucaramanga. (2011). Plan de desarrollo, económico, social y de obras públicas 2008-2011 - “Bucaramanga empresa de todos”. Acuerdo No. 006 de junio 11 de 2008. Síntesis política pública DE mujer y equidad de género del municipio de Bucaramanga y Plan de Igualdad de Oportunidades. Documento realizado por integrantes del Comité Interinstitucional de Género del Municipio de Bucaramanga. Proyecto de Acuerdo No. 010 de 2011 “Por el cual se adopta la política pública de mujer y equidad de género del municipio de Bucaramanga”, Bucaramanga.
dc.relationAlcaldía de Bucaramanga. (2015). Programa de Gobierno 2012-2015 en cabeza del Exalcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza.
dc.relationAlcaldía de Bucaramanga. (2016). Actual Programa de Gobierno 2016-2019 en cabeza del Alcalde Ing. Rodolfo Hernández Suárez.
dc.relationBases del Plan Nacional de Desarrollo Colombiano 2014-2018.
dc.relationCaicedo Naranjo, D. C. Abogada defensora de derechos humanos. (2012). Línea de Base sobre El Marco Normativo de la Violencia Contra Las Mujeres y las TIC En Colombia”, preparado en el marco del proyecto Derechos de las Mujeres en los Espacios Digitales, coordinado en Colombia por Colnodo y realizado con el apoyo de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). Autora Bogotá, Colombia.
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe. (Noviembre 19 de 1990). En 2013, en Bucaramanga, 5364 hogares tienen jefatura femenina y 3955 tienen jefatura masculina.
dc.relationComisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos (OEA). (s.f.). Las TICs: Herramientas clave para el combate a la violencia contra las mujeres.
dc.relationCONPES 161 para la Equidad de Género para las Mujeres y la Agenda de Desarrollo 2030.
dc.relationCreswell, J. W. (2009). Research design qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. University of Nebraska-Llncoln.
dc.relationDecreto 1930 de 2013, Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación DNP. (s.f.) Documento CONPES Social 161. Equidad de género para las mujeres.
dc.relationDiario ABC. (13/07/2015). La verdadera muerte de Julio César: 23 cortes y dos asesinos heridos Disponible en: http://www.abc.es/cultura/20150713/abci-muerte-julio-cesar-punaladas-201507111420.html
dc.relationDiccionario Jurídico Temático. (s.f.) Criminalística y ciencias forenses, Volumen 6. Editorial Oxford.
dc.relationDueñas Mendoza, L. (2011). Descripción epidemiológica del fenómeno de violencia interpersonal. Revista Forense. Colombia.
dc.relationEstébanez, I. (2012). Del amor al control a golpe de click! La violencia de género en las redes sociales.
dc.relationFernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Nancea S.A. de Ediciones Madrid.
dc.relationFlorence, Thomas. (2015/11/24). Psicóloga francesa Coordinadora del Grupo Mujer y Sociedad y profesora de la Universidad Nacional de Colombia, en entrevista. Disponible en: http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20151124/1054029806/colombia-violencia-genero-cifras.html
dc.relationFundación CODESPA. (01/07/2016). 62 millones de niñas nunca podrán soñar con un futuro sin desigualdad. Disponible en: http://www.codespa.org/blog/es/2016/07/01/62-millones-de-ninas-nunca-podran-sonar-con-un-futuro-sin-desigualdad/?lang=es
dc.relationFundación CODESPA. (02/12/2015). 4 barreras con las que se enfrenta la Mujer. Disponible en: http://www.codespa.org/blog/2015/12/02/4-barreras-con-las-que-se-enfrenta-mujer.
dc.relationFundación CODESPA. (08/13/2016). ¿Y si las mujeres tuvieran las mismas oportunidades que los hombres?: Si hoy todos fuéramos iguales. Disponible en: http://www.codespa.org/blog/2016/03/08/y-si-mujeres-tuvieran-mismas-oportunidades-que-hombres/
dc.relationFundación Mujer y Futuro. (2014) DANE. Medicina Legal. Diagnóstico a partir de estudios realizados en Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos – BMCV. Una mirada con datos reales a la situación social de la mujer en el área metropolitana. (Datos de 2012-2013).
dc.relationGobierno Digital. (s.f.). Disponible en: http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co
dc.relationGutiérrez Castañeda, G. (2004). Violencia Sexista: De la violencia simbólica a la violencia radical. México.
dc.relationHernández Hormilla, H. (s.f.) Asamblea Feminista. La violencia de género se prolonga en las TICs. Disponible en: https://asambleafeminista.wordpress.com/2015/10/25/la-violencia-de-genero-se-prolonga-en-las-tics/
dc.relationHistorias y Biografóas HB. (s.f.) Neron emperador romano: mata a su mujer popea a golpes. Disponible en: http://historiaybiografias.com/curiosidades_6/
dc.relationHorizontes 2030. (23 a 27 de Mayo de 2016). La igualdad en el centro del desarrollo sostenible, Trigésimo sexto periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ciudad de México.
dc.relationInstituto CISALVA. (2003). Protocolo de Investigaciones en Violencia Intrafamiliar Septiembre 2002 y Protocolo de Atención Integrada a la Violencia Intrafamiliar. Universidad del Valle.
dc.relationInstituto CISALVA. (2008). Programa de Prevención de Violencia en Colombia. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (s.f.) Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.
dc.relationInsuasty Mora, J. R. (2012). Violencia Interpersonal. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
dc.relationLey General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) de los Estados Unidos de México. (s.f.) Art. 7º
dc.relationMensajes y Compromisos de Colombia. (26 de Septiembre de 2015). Reunión Global de Líderes sobre Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer. Nueva York.
dc.relationMinisterio de Salud. (s.f.) Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos.
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (s.f.). La tecnología mejora la calidad de vida de los colombianos C44 #ViveDigitalTV. http://www.mintic.gov.co/index.php/vive-digital
dc.relationMolina, A., García, Y., & Sanmartín, J. (2003). Informe Internacional 2003. Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja: Estadísticas y legislación. Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia. Madrid.
dc.relationNaciones Unidas. (2017). Progress of Goal 5 in 2017. Disponible en: https://sustainabledevelopment.un.org/sdg5
dc.relationNaciones Unidas. (23 de Febrero de 1994). Resolución No. A/RES/48/104. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Nueva York.
dc.relationNaciones Unidas. (Junio de 2007). Estadísticas para la equidad de género: magnitudes y tendencias en América Latina. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
dc.relationNaciones Unidas. (Mayo de 2016). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
dc.relationNaciones Unidas. (s.f.). Noticias sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/
dc.relationNaciones Unidas. (s.f.). Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/gender.shtml
dc.relationNaciones Unidas. (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
dc.relationNaciones Unidas. (s.f.). Sustainable Development Goals. Disponible en: http://www.undp.org/content/undp/en/home/sdgoverview/post-2015-development-agenda/ Observatorio Asuntos Género. (s.f.) Disponible en: http://obs.equidadmujer.gov.co/ Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014). Global Study on Homicide 2013.
dc.relationONU Mujeres. (2013). Iniciativa mundial Ciudades Seguras
dc.relationONU Mujeres. (s.f.) CONPES 161 para la Equidad de Género para las Mujeres y Campaña HeForShe
dc.relationONU. (Agosto de 2017). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Disponible en: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2002). Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, Informe Mundial de la Salud.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2013). Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas. Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence, p. 2. Para obtener información individual por países, véase The World’s Women 2015, Trends and Statistics, capítulo 6, Violence against Women, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2015.
dc.relationPanorama Mundial. (11 de Junio de 2010). Violencia Intrafamiliar o Violencia Doméstica. Disponible en: http://panorama-mundial.cmvida.cl/2010/06/violencia-intrafamiliar-o-violencia.html
dc.relationPlan Nacional de Desarrollo (2014-2018). CONPES 161 de Equidad de Género para las Mujeres, Agenda de Desarrollo 2030.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia y Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (Septiembre de 2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. [El proceso de diseño, elaboración y de participación de la sociedad civil en esta Política contó con el apoyo de ONU Mujeres, Agencia Española de Cooperación | 176 Internacional (AECID), Proyecto Prodemujer de la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Agencia de la las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Programa Integral de Violencias de Género, Programa Ventana de Paz, Agencia del Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), Embajada de Canadá, Embajada Real de los Países Bajos, Embajada de Noruega y Embajada de Suecia.] Bogotá D.C.
dc.relationPresidencia de la República. (2015). Ley 1761 de 2015 o Ley Rosa Elvira Cely o Ley contra el Feminicidio en Colombia.
dc.relationProyecto de documento final de la Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la Agenda 2030 para el desarrollo después de 2015. Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio.
dc.relationRepública de Colombia. (s.f.). Manual de Gobierno en Línea. TIC para Servicios. Disponible en: http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-8011.html
dc.relationRepública de Colombia. (s.f.). Seguridad y Privacidad de la Información. Disponible en: http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-8015.html
dc.relationRepública de Colombia. (s.f.). TIC para Gobierno Abierto. Disponible en: http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-8013.html
dc.relationRepública de Colombia. (s.f.). TIC para la Gestión. Disponible en: http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-8014.html
dc.relationRico, N. (Julio de 1996). Violencia de Género: Un problema de derechos humanos”, Serie Mujer y Desarrollo. Consultora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL.
dc.relationSanta Biblia. (s.f.) Génesis 4: 4 -16, y Génesis 37.
dc.relationThe Global Gender Gap Report. (2014). World Economic Forum [Foro Económico Mundial].Switzerland.
dc.relationUNICEF. (2014). Ending Child Marriage: Progress and Prospects.
dc.relationUNICEF. (2014). Hidden in Plain Sight: A Statistical Analysis of Violence against Children.
dc.relationUNICEF. (2016). Female Genital Mutilation/Cutting: A global concern.
dc.relationUNICEF. (s.f.). La situación de las mujeres y las niñas: hechos y cifras. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/gender/3984_factsandfigures.html
dc.relationUNODC. (2014). Informe mundial sobre la trata de personas.
dc.relationVelasco Bernal, L. y Lozano Mancera, N. (2012). Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Colombia
dc.relationViolencia contra la Mujer. Un tema de salud prioritario. Unidad de Salud de la Mujer (WHD) de la OMS/OPS.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
dc.titleFortalecimiento de las políticas públicas para la reducción de los índices de violencia contra la mujer en la ciudad de Bucaramanga mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación y su componente de datos abiertos
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución